El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado en el Pleno del Parlamento que la nueva Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía entrará en funcionamiento este mes de abril. Se trata de un instrumento contemplado en la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA), aún en tramitación, y tendrá como principal objetivo reforzar la proyección internacional de la ciencia que se realiza en la comunidad y de los agentes que conforman el sistema andaluz del conocimiento.
En su intervención, Gómez Villamandos ha destacado que, recientemente, su departamento ha designado a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) como gestora de este organismo, teniendo en cuenta que el nuevo marco normativo le otorga a esta institución académica la función estratégica de coordinar la internacionalización del sistema universitario público andaluz. Con el inicio de la actividad de esta oficina europea, «la Consejería de Universidad se adelanta así a la aprobación de la Ley ACTIVA».
Según ha subrayado el consejero, la nueva Oficina «nace del convencimiento de que la I+D+I regional debe trascender fronteras y de que Andalucía ha de ser capaz de exportar innovación, atraer talento y estar presente en aquellos órganos, sobre todo europeos, en los que se toman las decisiones más relevantes relativas a la financiación en esta materia». Asimismo, se fundamenta en la voluntad de estrechar la coordinación del sistema andaluz con el Espacio Europeo de la Investigación a través de relaciones directas que promuevan alianzas estratégicas.
Asimismo, ha puesto de relieve que este organismo será parte de la Delegación Permanente de la Junta de Andalucía en Bruselas y, a través de ella, «se podrá asesorar a las entidades, grupos de investigación o personas solicitantes de financiación comunitaria en el ámbito de la investigación y también de la innovación». «Debemos trabajar, en coordinación con ayuntamientos, entidades e instituciones, para atraer más recursos, tanto en I+D como en innovación, sobre todo, la que está relacionada con la inteligencia artificial, la defensa o la innovación transversal», ha puntualizado.
Al frente de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía se encuentra la recién nombrada María del Mar Delgado, catedrática de Economía Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes de la Universidad de Córdoba. En este sentido, ha aclarado que «la Consejería mantendrá estrecho contacto con la directora de la Oficina en el desempeño de sus funciones y apoyará su labor con la elaboración de un catálogo de los agentes del conocimiento, a los que irá dirigida su actividad y otro catálogo de los proyectos europeos que están vigentes en las universidades». Gómez Villamandos ha adelantado que después de Semana Santa mantendrá un encuentro con los vicerrectores de Investigación del sistema público universitario para conocer, en coordinación con esta oficina, qué grupos de I+D reciben ya fondos europeos y cuáles se encuentran en disposición de recibirlos.
Por otro lado, el consejero de Universidad ha explicitado que este instrumento es una muestra más de la vocación por la internacionalización que caracteriza a las políticas públicas desarrolladas por el Ejecutivo respecto al sistema universitario y el fomento de la I+D+I. Así, se ha referido a los dos nuevos marcos legislativos que regularán la actividad en ambas esferas, la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA), ya que también son «un signo distintivo del trabajo diario del conjunto del sistema público universitario», ha añadido.