Jorge Leocadio, doctorando en Ciencias de la Salud, ha sido merecedor del Premio Pablo Ráez a la mejor Comunicación Oral, en el marco de la IV edición de este seminario, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
Daniel Blázquez
El pasado 4 de abril, la Fundación Humanizando la Sanidad ha otorgado a este graduado en Psicología por la URJC y estudiante predoctoral de la Universidad un reconocimiento por su trabajo titulado ‘Prevalencia de Estereotipos en los Futuros Profesionales Sanitarios’, que pone de manifiesto que uno de cada cinco estudiantes de Ciencias de la Salud presenta un nivel de estereotipos edadistas que supera el punto de corte recomendado. Para Jorge Leocadio, obtener este reconocimiento supone “una forma de visibilizar y recompensar estos primeros pasos que estoy realizando en el mundo de la investigación”.
El edadismo, eje principal alrededor del que giró la disertación, consiste en la discriminación de las personas en función de su edad. En especial, tal y como señala el doctorando, “a nivel científico, se ha comprobado que los estudiantes y los profesionales sanitarios presentan un alto índice de estereotipos negativos hacia las personas mayores”. En este sentido, que los trabajadores de este sector presenten edadismo es “muy relevante”, dado que “esto repercute en la calidad asistencial, afectando de manera negativa a la salud de los pacientes y su calidad de vida”, afirma Ariadna de la Vega, profesora del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la URJC.
Precisamente, de la Vega es, también, investigadora principal del proyecto de innovación educativa en el que se encuadra esta comunicación. La iniciativa, llamada ‘Acciones con valores: hacia una sociedad y un sistema de salud más amigable con las personas mayores a través de la formación de futuros profesionales sanitarios en creencias no edadistas’, está financiada en convocatoria competitiva por el CIED de la Universidad Rey Juan Carlos.
Un curso para combatir esta problemática
Para abordar esta situación, dentro del trabajo premiado, se presentó una breve formación online, totalmente gratuita, dirigida a disminuir el edadismo en sanitarios y estudiantes de Ciencias de la Salud y creado por expertos procedentes de diversas universidades, entre las que se encuentra la URJC.
El impacto del curso, al que se puede acceder a través de este enlace, es verdaderamente positivo dentro del sector. No en vano, “en los estudiantes de la Universidad, el porcentaje que presenta edadismo se ha reducido de un 20% a un 5%”, ha concluido Ariadna de la Vega.