La Universidad de La Laguna colabora en dos artículos científicos que proponen a la FDA, la agencia gubernamental de Estados Unidos responsable de la regulación de los medicamentos, mejoras en la información técnica de la clozapina, medicamento antipsicótico esencial en el tratamiento de la esquizofrenia resistente, cuyo uso implica riesgos importantes que exigen una cuidadosa vigilancia médica.
Ambos artículos han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Clinical Psychopharmacology, referencia en psicofarmacología en Estados Unidos. El proyecto está liderado por el profesor José de Leon, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Kentucky, investigador principal de ambos trabajos. Destaca especialmente la participación del profesor Carlos de las Cuevas, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de La Laguna, como coautor sénior. Además, cuenta con la relevante colaboración del profesor Emilio J. Sanz, catedrático de Farmacología de la misma institución, reforzando la contribución significativa de la universidad.
La primera parte del trabajo aborda aspectos fundamentales de la farmacología de la clozapina, y destaca la urgencia de actualizar su ficha técnica con conocimientos recientes sobre su metabolismo, interacciones farmacológicas, la importancia de una titulación lenta y gradual, y factores determinantes para su eficacia y seguridad, como la inflamación sistémica y la obesidad.
La segunda parte analiza de forma exhaustiva los datos de farmacovigilancia en Estados Unidos, revisando más de 56.000 informes relacionados con la clozapina, que incluyen casi 9.600 fallecimientos. El estudio resalta especialmente la vigilancia ante infecciones, particularmente la neumonía, responsable de una proporción significativa de muertes no adecuadamente destacadas en la información técnica actual.
Ambos artículos cuentan, además, con el respaldo explícito de 124 expertos y expertas internacionales en clozapina procedentes de 44 países, quienes han manifestado, mediante cartas suplementarias, su apoyo a las recomendaciones planteadas a la FDA. Con esta colaboración, la Universidad de La Laguna reafirma su compromiso con la investigación científica internacional de excelencia y contribuye activamente a mejorar la seguridad del tratamiento farmacológico de enfermedades mentales graves.