La Universidad Internacional de Andalucía nombra a esta catedrática de Economía Agraria directora de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía
La Universidad Internacional de Andalucía ha designado a la catedrática María del Mar Delgado como ‘rostro visible’ de la ciencia andaluza en Bruselas. Lo hará a través de la recién creada Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía, un instrumento previsto en el borrador de la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA) y que se integra dentro del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI-UNIA).
La catedrática de Economía Agraria en la Universidad de Córdoba asume este reto “con mucha ilusión” y por la “gran oportunidad que supone posicionar al Sistema Andaluz de Investigación e Innovación como sistema”. Así, “la ciencia y la innovación andaluzas tendrán voz y oídos en Bruselas, como un todo y no como una serie de instituciones y empresas que actúan de manera aislada”. Y lo hará, señala, “en un momento muy oportuno, cuando se está gestando el décimo Programa Marco Europeo de I+D+I, que abarcará el periodo 2028-2034”.
Esta Oficina Europea nace a propuesta de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, ante la encomienda social que tiene la Internacional de Andalucía, a través del artículo 7 de sus estatutos, de fomentar la colaboración y cooperación del Sistema Universitario Andaluz con otras instituciones nacionales y extranjeras.
Su misión es “posicionar Andalucía como un sistema científico e innovador, presentar sus potencialidades y capacidades, que son muchas. Hablamos de una región amplia, que trabaja de un modo u otro sobre todos los grandes retos de I+D+I que están sobre la mesa, y donde las universidades son una verdadera punta de lanza”. Esta labor, señala, se complementa con “estar presente allí donde se toman decisiones, donde se debaten las temáticas de interés y se crean consorcios, donde se impulsan tendencias de inversión para ser capaz de identificar oportunidades y saber orientar las propuestas de nuestra región”.
A largo plazo, un reto muy importante de este instrumento de coordinación de la I+D+I andaluza es incrementar el número de proyectos coordinados desde la región. “La tendencia en las instituciones europeas dibuja importantes apuestas en tecnología, Inteligencia Artificial o defensa, que irán de la mano de fuertes inversiones para su desarrollo. Pero tenemos otros retos importantes donde Andalucía tiene mucho que decir, desde el cambio climático, el desafío de alimentar al mundo de forma sostenible o la propia digitalización. Andalucía es muy capaz y tenemos que aprovechar ese potencial”.
Los primeros pasos, señala Mar Delgado, están en divulgar la creación y la oportunidad de contar con esta oficina, “en Bruselas, pero también aquí, en Andalucía”. Algo que, reconoce, le da “vértigo”, pero afronta desde una dilatada experiencia. “Hasta ahora he coordinado varios proyectos del programa marco europeo, me encuentro de hecho cerrando el último. Soy directora en uno de los cinco másteres Erasmus Mundus que sigue activo desde que empezó el programa, hace veinte años. Tengo bagaje en lo que supone la captación y gestión de fondos de Europa, y de hacerlo desde una universidad pequeña al sur del continente. Puedo aportar todo ese conocimiento, y mi labor en Bruselas, para sumar al impulso del Sistema Andaluz del Conocimiento”.
María del Mar Delgado
Doctora Ingeniera Agrónoma y Catedrática de Universidad en el Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, ha sido Delegada del Rector para Proyección Internacional y es directora del Máster Internacional en Desarrollo Rural (Erasmus Mundus).
Delgado cuenta con una amplia trayectoria de trabajo internacional, habiendo formado parte de grupos de expertos de la Comisión Europea, FAO, UNESCO, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, IUFRO o CEPAL, elaborando informes y trabajos relacionados con el desarrollo de áreas rurales y la sostenibilidad. Coordinadora de 3 proyectos europeos del programa marco europeo de investigación: H2020 IN-HABIT (Salud y bienestar inclusivos en ciudades pequeñas y medianas); H2020 MOVING (Valorización de las zonas de montaña a través de las interconexiones y el crecimiento sostenible) y FP7 COMET-LA (Gestión comunitaria de los desafíos ambientales) e investigadora en otros 15 proyectos.