La I Jornada educativa titulada «La escuela como espacio seguro: bienestar y resolución de conflictos» ha concluido con gran éxito, dejando una huella significativa en la comunidad universitaria de Loyola.
Al reflexionar sobre el rol de la escuela en la construcción de relaciones saludables, se ha buscado reforzar el compromiso colectivo con la creación de ambientes inclusivos y libres de violencia, donde cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial en un entorno de respeto, confianza y bienestar.
Este evento, que se llevó a cabo con el objetivo de proporcionar herramientas y estrategias para la prevención y gestión de conflictos en el ámbito escolar, reunió a docentes, directivos y especialistas en educación.
Conferencias Destacadas
La jornada empezaba con la apertura por parte de Salvador Reyes de Cózar, Vicedecano de la Facultad Psicología y Educación, “nuestro objetivo es fomentar prácticas que favorezcan la comunicación asertiva, la educación emocional y la construcción de una cultura de paz, con el fin de que cada miembro de la comunidad educativa se sienta valorado, protegido y capaz de afrontar los desafíos del día a día de manera positiva y constructiva.”
A continuación, se sucedía la conferencia “La Pedagogía lo impregna todo” de la pedagoga, Beatriz Sánchez Gómez, que además es asesora Técnica de Políticas Migratorias en el Servicio de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Dirección General de Políticas Migratorias, colabora con el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) como docente y en la actualidad es la figura de coordinación pedagógica del I Máster de Formación Permanente de Liderazgo y Dirección Pública del IAAP, junto con la Universidad Internacional de Andalucía.
Ha contado la pedagogía desde su trayectoria profesional, comentando como son las comunidades terapéuticas, la pedagogía desde la prisión, así como con personas con discapacidad, en acogimiento residencial de menores, etc. Ha aportado claves de liderazgo, gestión del conocimiento y aprendizaje como instrumentos de desarrollo organizacional. Además, es presidente de la Asociación Profesional de Pedagogía de Andalucía.
Tras esta primera conferencia, hemos conocido el “proyecto de Pepuka: Prevenir la violencia de género desde la escuela” de la pedagoga, Estela Moreno Bermúdez. Este proyecto innovador y propio, está basado en el cuento «Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa».
Estela ha compartido cómo su cuento ha sido utilizado en diversas escuelas para fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes, y cómo ha ayudado a crear un ambiente escolar más seguro y respetuoso. Su intervención fue un llamado a la acción para que más educadores incorporen herramientas creativas y efectivas en la lucha contra la violencia de género. Un cuento que ha sido traducido a varias lenguas y busca sensibilizar sobre la violencia de género desde la infancia.
Tras la pausa para coger fuerzas, Sofía Baena Medina, directora del Máster de Psicopedagogía, nos ha presentado el plan de estudios de este nuevo máster con sus asignaturas, áreas e itinerarios.
También hemos conocido por parte de Lucía Ulecia y Blanca Zulategui, alumnas de Educación de la Universidad Loyola, su proyecto sobre la creación de una asociación para mejorar la calidad de vida de la infancia y adolescencia en Ghana con la “Asociación Ghana Sonrisas”.
Talleres Interactivos
La segunda parte de la jornada ha sido para la realización de diversos talleres interactivos. El primero de ellos ha tenido por título “La atención psicoeducativa a la infancia a través del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)”, donde Irene García Lázaro y José Juan Roa han dirigido un taller sobre el modelo DUA, explorando sus implicaciones para la práctica diaria en la educación. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer cómo el DUA conecta con las redes neuronales involucradas en el aprendizaje y cómo puede ser aplicado utilizando tecnologías modernas. A través de actividades prácticas, los asistentes aprendieron a implementar el DUA en sus aulas, reflexionando sobre las barreras y facilitadores que presenta este enfoque en la atención personalizada a la infancia.
El siguiente taller ha sido “Diseño e implementación de intervenciones psicoeducativas desde el contexto educativo y de apoyo familiar”, donde la docente Sofía Baena Medina abordó los principios clave para el diseño de intervenciones psicoeducativas y su implementación en el contexto educativo y familiar. Utilizando programas existentes que abordan temas como la sexualidad, el bullying, los hábitos de vida saludables y las drogas, Sofía mostró cómo diferentes técnicas psicoeducativas pueden ser aplicadas para apoyar a los estudiantes y sus familias. Los participantes discutieron y practicaron diversas estrategias para mejorar la convivencia y el bienestar en el entorno escolar.
El tercer taller “Cambiemos el juego: Yincana para prevenir el acoso escolar”, impartido por Iván Quintero, Samuel Manzano y Olga Fernández, que organizaron una yincana interactiva centrada en la prevención del acoso escolar. Los estudiantes se dividieron en grupos para abordar distintas postas, cada una con una misión específica relacionada con la identificación de señales de acoso, técnicas de intervención, empatía y resolución de conflictos. Esta actividad dinámica permitió a los participantes aprender de manera práctica y colaborativa, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar y prevenir el acoso en sus escuelas.
Por último, fue el turno del taller “Voces y culturas en el aula: enfoques interculturales para la docencia” de Rosa Sánchez y Esther Menor, donde dirigieron un taller sobre enfoques interculturales en la docencia. Los asistentes exploraron los diferentes aspectos que componen la cultura y analizaron la comunicación no verbal en contextos específicos. A través de la comparación de distintas culturas y la reflexión sobre la dimensión multicultural de los grupos sociales, los participantes aprendieron a aplicar estos conceptos en entornos educativos. El taller culminó con un seminario socrático, donde los asistentes interactuaron y aplicaron los conocimientos adquiridos en discusiones grupales.
El evento ha sido una oportunidad invaluable para intercambiar experiencias y buenas prácticas, reforzando el compromiso con la creación de ambientes escolares inclusivos y libres de violencia. Los asistentes destacaron la calidad de las ponencias y talleres, así como la importancia de seguir trabajando juntos para construir una cultura de paz y bienestar en las escuelas.