Relacionan los extremos de los cromosomas con la calidad del esperma

En los últimos años, la fertilidad ha disminuido drásticamente. De hecho, la proporción estimada de población con problemas de fertilidad llegó al 17,5% en el año 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que la mitad de los casos son atribuibles a problemas de fertilidad en los hombres. Las causas de infertilidad masculina son multifactoriales e incluyen tanto factores metabólicos o genéticos, como ambientales o de estilo de vida. Combinados, pueden dar lugar a una reducción importante de la calidad del semen, que puede causar infertilidad.

Debido al impacto que la infertilidad tiene en la salud mental y en la calidad de vida de las personas, identificar indicadores de salud reproductiva es un tema prioritario para la comunidad científica. Uno de estos indicadores podrían ser los telómeros, unas estructuras situadas en el extremo de los cromosomas que protegen nuestro ADN.

En los últimos años, estudios realizados con muestras de pacientes de clínicas de fertilidad han apuntado que los telómeros de algunos hombres con dificultades para tener hijos tenían una longitud reducida. Ante este escenario, investigadores del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili exploraron, por primera vez en voluntarios sanos, si la longitud de los telómeros tiene algo que ver con la calidad del esperma.

Lo hicieron analizando muestras biológicas de espermatozoides —la célula sexual masculina— y leucocitos, también llamados glóbulos blancos —células de la sangre que intervienen en procesos de respuesta inmunitaria—, así como la calidad del esperma a través de parámetros como la concentración o la vitalidad de los espermatozoides.

De izquierda a derecha, Albert Salas, Nancy Babio, Jordi Salas y Maria Fernández de la Puente, que han participado en el estudio.

Las muestras fueron proporcionadas por 200 voluntarios sanos y en edad reproductiva —entre 18 y 40 años— participantes del proyecto internacional Led-Fertyl, un estudio transversal diseñado para evaluar los determinantes dietéticos y del estilo de vida en la calidad espermática, teniendo en cuenta parámetros como la concentración, cantidad, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, entre otros.

El análisis ha revelado que los participantes con una mayor longitud telomérica tenían más espermatozoides y concentraciones más elevadas de estos gametos masculinos. «Estos resultados sugieren que la longitud de los telómeros podría ser un biomarcador útil para determinar la calidad del esperma y, a la larga, la infertilidad», celebra María Fernández de la Puente Cervera, investigadora del grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental y primera firmante de esta investigación.

No obstante, el equipo recalca que hay que seguir estudiando para confirmar esta relación a largo plazo: «investigaciones como esta ayudan a entender los mecanismos que hay detrás de la infertilidad y nos ayuda a establecer estrategias para mejorar la calidad reproductiva de las personas», concluyen.

Este trabajo ha contado con el liderazgo de Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Silvia Canudas, profesora agregada de la UB, Nancy Babio, investigadora principal del proyecto, y Albert Salas-Huetos, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV-CERCA).

Referencia: María Fernández de la Puente, Cristina Valle-Hita, Albert Salas-Huetos, María Ángeles Martínez, Elena Sánchez-Resino, Silvia Canudas, Daniel Torres-Oteros, Joana Relat, Nancy Babio, Jordi Salas-Salvadó, Sperm and leukocyte telomere length are related to sperm quality parameters in healthy men from the Led-Fertyl study, Human Reproduction Open, 2024; https://doi.org/10.1093/hropen/hoae062

 

Print Friendly, PDF & Email