El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha detallado este martes las oportunidades que ofrece Extremadura para invertir y las políticas «centradas en el apoyo a las empresas», que están permitiendo a la región «converger con España en menos de dos años».
Santamaría ha explicado que Extremadura partía de una atonía en el crecimiento del PIB real con un bajo consumo e inversión poco dinámica, «siendo la región con menos renta, con mayor impacto de la inflación y con mayor carga fiscal superior», además de una alta tasa de pobreza y una pérdida continuada de población tanto en zonas rurales como urbanas.
En su opinión, reducir impuestos, esencialmente directos, como el propio IRPF en sus tramos más bajos, buscando un aumento de la renta disponible de las familias para ahorro y consumo, está repercutiendo en una mejora de la economía.
El consejero ha hecho estas declaraciones en Badajoz, donde ha dado una conferencia sobre ‘Extremadura. Tierra de oportunidades’, organizada por la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País (RSEEAP).
MEDIDAS DE REACTIVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Ha hablado de las medidas de reactivación ya en marcha y de la reducción de los costes laborales crecientes de las empresas en el proceso de contratación, así como de resolver «en tiempo récord» los incentivos autonómicos y gestión de fondos regionales, «para compensar los efectos provocados como consecuencia del aumento de la inflación».
Santamaría ha repasado las medidas de fomento a la formación sectorial, especialmente aquella de alta demanda, «como el Plan de Formación en Energías Renovables o el Plan de Talento para el Empleo».
En cuanto a las medidas de consolidación, ha destacado las ayudas al sector industrial en materia de trasformación digital, el éxito de ayudas para la mejora de los procesos productivos como el Consolidapyme, y el Plan de empleo Autónomo, de la mano de las organizaciones ATA, OPAEX, y CEAT-Badajoz, «que es la envidia de todas las CCAA de España».
Ha señalado el consejero que «apostamos por políticas que ayuden a nuestras empresas al mismo tiempo que desarrollamos una adecuada política de atracción de inversiones que es fundamental para el desarrollo económico y social de una región».
En este sentido, ha afirmado que «nuestra región cuenta por primera vez con una estrategia para atraer inversión extranjera directa».
Ha indicado que la Junta de Extremadura trabaja en cuatro sectores estratégicos identificados para potenciar el despegue económico de Extremadura, como son el agroalimentario, el turístico, el tecnológico y el energético.
El Plan de Atracción de Inversiones ya se está materializando con proyectos reales como los dos centros de datos que Merlin Properties instalará en ambas provincias enfocados en Inteligencia Artificial generativa y en computación.
«Son un ejemplo pionero de colaboración público-privada, que pone de manifiesto la capacidad de generación energética sostenible de la región», ha dicho el consejero y que, según la empresa, pueden generar a largo plazo 4.400 empleos, 2.200 en cada campus.
Otro de los proyectos avanzados en Extremadura, con reserva de suelo y con la calificación de PREMIA, es el de la empresa china Hunan Yuneng Technology que será la primera planta en Europa de fabricación de catados, con una inversión prevista por parte de la empresa de 800 millones en Mérida, con la creación de unos 500 puestos de trabajos directos.
«Extremadura se está consolidando como un enclave estratégico en la transición energética y productiva de Europa», ha dicho Santamaría, que ha destacado su ubicación privilegiada en la frontera con Portugal y su capacidad de producción excedente en energías renovables, «la región está alineada con los objetivos del Nuevo Pacto Industrial Verde de la UE, que busca la descarbonización de la industria y el fortalecimiento de la cadena de valor del coche eléctrico».
HOJA DE RUTA
El consejero ha dicho que el camino a seguir con estrategias en sectores con gran potencial como la economía plateada que «a la luz del crecimiento demográfico que enfrentamos, es un sector con gran demanda de bienes y servicios».
El Gobierno de María Guardiola está trabajando también en las posibilidades que ofrece la industria de la defensa, que demanda multitud de servicios en diferentes ámbitos y con un enfoque de industria dual, basado en la tecnología civil para fines militares.
Sin olvidar la Estrategia de Digitalización, en este sentido, se avanza en la industria digital 4.0, que pasa de un modelo de industria tradicional y sus procesos aparejados hacia la integración de tecnologías avanzadas, además de seguir trabajando en la simplificación administrativa, el Plan de la Empresa Competitiva, el Plan Específico del Sector Artesano o el plan de relevo generacional.
En definitiva, ha finalizado el consejero, «Extremadura atraviesa el mejor momento en cuanto a oportunidades y tenemos por delante retos para seguir haciendo realidad que Extremadura sea el mejor lugar para vivir, trabajar e invertir».