La Universidad de Alicante reivindica el papel del pueblo gitano en nuestra sociedad en su día internacional

Alicante. Martes, 8 de abril de 2025

“A pesar de que han pasado seis siglos y el pueblo gitano forma parte esencial del crisol cultural que conforma la sociedad española, el profundo desconocimiento del pueblo gitano, de su diversidad, su identidad, la historia y cultura que comparten, están en la base del rechazo y la discriminación antigitana. El conocimiento que se tiene del pueblo gitano sigue basado en generalizaciones, prejuicios o estereotipos negativos, debido, en buena medida, a que la historia y cultura del pueblo gitano siguen ausentes del currículum educativo, y de las aulas. El pueblo gitano, tras siglos de persecución, invisibilidad o intentos de asimilación, merece que se reconozca su papel en la construcción de este país y se ponga en valor su historia y cultura. Es el momento de hacer justicia con el pueblo gitano y reparar su dignidad”.

Este es un extracto del manifiesto institucional del Consell Valencià del Poble Gitano que se ha leído hoy en la Universidad de Alicante con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, una celebración que este año tiene un significado especial al cumplirse 600 años de su presencia en la península ibérica. Representantes de las asociaciones que lo conforman, Arakerando, Campus Rom, FAGA y Fundación Secretariado Gitano, han estado presentes en este homenaje que ha comenzado, a las 12 h, en la escultura ‘Dibuixant l’espai’, con unas palabras de la rectora de la UA, Amparo Navarro, quien ha subrayado que “no podemos entender la historia de nuestro país sin el pueblo gitano” y ha  querido transmitir que “la UA es también gitana y por ello debemos trabajar con las asociaciones para que haya más estudiantes y promover las investigaciones sobre el pueblo gitano”.

Asimismo, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, Carmen Vives, ha destacado “la importante huella que ha dejado el pueblo gitano en nuestra sociedad y la necesidad de reconocer la persecución y discriminación sufrida”.

La ceremonia ha continuado con la interpretación del himno Gelem Gelem, la izada de la bandera, y la Ceremonia del Río, en el estanque del Aulario II, donde se han lanzado pétalos de rosas como recuerdo a las víctimas de leyes antigitanas y, especialmente, del Samudaripen, el ‘Holocausto Gitano’, en el que fueron asesinadas más de medio millón de personas.

A continuación, se ha inaugurado la exposición «Historia y cultura del Pueblo Gitano” que, cedida por la asociación Enseñantes con Gitanos, se puede visitar hasta el 7 de mayo en el vestíbulo del edificio de Rectorado y en la primera planta de la Biblioteca General.

Un espectáculo flamenco a cargo de Aflamencarte pondrá esta tarde, a las 19:30 h, en el anfiteatro del MUA (Museo de la UA), el broche final a esta jornada.