Comunicación efectiva para concienciar sobre la economía circular y la crisis climática

El grupo de investigación Ciberimaginario ha realizado un estudio que tiene como objetivo analizar la percepción de todas aquellas personas que participan en el modelo económico circular. Se han estudiado formas de mejorar los procesos de comunicación destinados a la concienciación y la sensibilización ambiental para crear estrategias que mejoren su efectividad.

Alba Junquera

La investigación surge en un contexto en el que se precisan acciones para afrontar la actual crisis climática. El principal planteamiento del momento es la economía circular, un modelo de producción y consumo efectivo que alarga el ciclo de vida de los productos y servicios a partir del rediseño de los modelos de producción.

En este trabajo ha obtenido diversas conclusiones entre las que destacan la falta de coordinación entre los distintos sectores implicados, lo que dificulta la adopción de medidas; la concienciación ciudadana desigual, porque se conoce el concepto de reciclaje, pero el de economía circular varía según la edad y el territorio; y los obstáculos en la comunicación, determinados por el exceso de información y la falta de mensajes que generan confusión.

Para llevar a cabo el estudio se ha empleado una metodología cualitativa basada en la ‘teoría fundamentada’, que es una técnica que analiza el discurso de los agentes implicados en el proceso. Concretamente se realizaron 44 entrevistas a representantes de varios sectores clave: administración pública, empresas privadas, profesores universitarios y personal científico. Posteriormente, se transcribieron y analizaron las entrevistas y se identificaron las respuestas más repetidas.

Se determinaron tres categorías clave a estudiar: la implicación de los actores en la transición al modelo circular, nivel de concienciación ciudadana sobre economía circular y estrategias de comunicación para aumentar la sensibilización. “Es necesario concienciar sobre las ventajas de este modelo y en el proceso de concienciación, la comunicación juega un papel fundamental para sensibilizar a la sociedad y fomentar hábitos sostenibles”, explica Alejandro Carbonell, miembro del grupo Ciberimaginario.

A partir de los resultados, se han establecido estrategias y recomendaciones que se pueden consultar en el manual Kit de recomendaciones para plantear acciones de comunicación efectivas sobre la economía circular. En este manual se exponen las claves comunicativas para la sensibilización de la población en este ámbito como, por ejemplo, la comunicación clara y directa o la inclusión de ejemplos en los mensajes. También se incluyen recomendaciones y orientaciones dirigidas a colectivos entre las que destacan el impulso de los procesos formativos en las instituciones locales y la involucración de las personas en el proceso comunicativo.

Proyectos y personal implicado

La investigación se engloba dentro de dos proyectos. Por un lado, el Proyecto BIOTRES-CM (S2018/EMT-4344), cofinanciado por la Comunidad de Madrid, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el que se han recogido los datos de las entrevistas realizadas. Por otro lado, el Proyecto eCOMCIENCIA (PID2021-127019OB-I00), que recoge nuevas narrativas interactivas e inmersivas para impulsar la economía circular y que está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación.

Dentro del grupo de investigación Ciberimaginario han participado distintos miembros: Alejandro Carbonell Alcocer y Manuel Gertrudix de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), junto con Juan Romero Luis de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT).