El trabajo ofrece un análisis detallado de la biodiversidad vegetal de esta ecorregión y destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la necesidad de validación científica para mejorar la conservación de especies endémicas y amenazadas | El estudio recopila más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024 y pone en valor la participación de la ciudadanía a través de plataformas como iNaturalist | Los autores destacan que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana influyen en la composición y distribución de las especies en esta ecorregión, lo que exige estrategias de conservación que integren conocimiento local con marcos globales | La investigación ha sido realizada por un equipo multidisciplinar liderado por Eduardo Cires, profesor titular de Botánica del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas e investigador del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot)
Un equipo multidisciplinar de investigadores liderado por Eduardo Cires, profesor titular de Botánica del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas e investigador del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) de la Universidad de Oviedo, ha publicado en la revista Naturalia Cantabricae el primer estudio exhaustivo sobre la flora de los bosques mixtos cantábricos. Con el título Flora del Cantábrico: una visión glocal, el trabajo ofrece un análisis detallado de la biodiversidad vegetal de esta ecorregión y destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la necesidad de validación científica para mejorar la conservación de especies endémicas y amenazadas.
Un cuarto de siglo de datos para la conservación
El estudio, que recopila más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024, pone en valor la participación de la ciudadanía a través de plataformas como iNaturalist. Sin embargo, los autores advierten sobre los sesgos en la distribución de los datos, ya que las especies más llamativas y accesibles suelen estar sobrerrepresentadas, mientras que la flora endémica y en peligro crítico recibe menos atención.
Una visión ‘glocal’ de la biodiversidad
El concepto de visión glocal aplicado en el estudio subraya la necesidad de analizar la flora del Cantábrico tanto desde una perspectiva global como local. Los autores destacan que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana influyen en la composición y distribución de las especies en esta ecorregión, lo que exige estrategias de conservación que integren conocimiento local con marcos globales.
Retos y futuro de la ciencia ciudadana en la botánica
Si bien la ciencia ciudadana ha demostrado ser una herramienta clave para el seguimiento de especies, el estudio señala la importancia de complementar estos datos con fuentes científicas consolidadas. Los investigadores instan a fortalecer la colaboración entre expertos y la ciudadanía para mejorar la precisión de los registros y garantizar que la información recopilada pueda ser utilizada en políticas de conservación efectivas.
Hacia una gestión sostenible de los bosques mixtos cantábricos
Este trabajo sienta las bases para una mejor comprensión de la flora de la región y sugiere estrategias para optimizar la gestión de los ecosistemas forestales. La conservación de los bosques mixtos cantábricos es crucial no solo por su riqueza biológica, sino también por los servicios ecosistémicos que ofrecen, como la captura de carbono y la regulación hídrica.
Referencia:
Cires, E., Cuesta, C., Estrada Fernández, A., Madrazo-Frías, L.M., López-Alonso, R., González-Toral, C., Moriano-González, L., Torralba-Burrial, A., Colina, A., Garcia-de-la-Fuente, L., Fernández Iglesias, E., Fernández-García, M., Sanna, M. y Rodríguez Gallego, J.L. 2025. Flora del Cantábrico: una visión glocal. Naturalia Cantabricae 13(2): 39-69. Enlace: https://www.indurot.uniovi.es/actividad/publicaciones/naturalia/numero13