07.04.25
Este convenio, impulsado por la subdirección General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid y el vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UPM, está dirigido por los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid, Agustín Hernández Aja y José de Frutos Vaquerizo.
La iniciativa reconoce el potencial de los campus universitarios como espacios estratégicos para la acción climática urbana, y activa sus capacidades técnicas, investigadoras y sociales para abordar los retos ambientales desde el conocimiento aplicado y la participación de toda la comunidad. El trabajo se está desarrollando a través de cuatro equipos técnicos interdisciplinares que ya han puesto en marcha varios hitos clave, como los primeros mapeos climáticos participativos, orientados a identificar puntos críticos de bienestar ambiental y confort térmico en el campus.
Con el fin de compartir los avances realizados hasta la fecha y abrir el proceso al conjunto de agentes implicados, el próximo jueves 24 de abril de 2025 se celebrará la I Jornada de Innovación Climática en el Campus Sur de la UPM en horario de 9:00 a 14:00 horas, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesía y Cartografía de la UPM (Calle Mercator, 2 – Campus Sur)
La jornada está abierta a toda la comunidad universitaria (estudiantes, PDI y PTGAS), así como al resto de actores del Campus Sur, representantes institucionales, técnicos municipales y también a la sociedad civil de los distritos de Puente y Villa de Vallecas.
Diagnóstico técnico e innovación para un campus más resiliente
La transformación climática del Campus Sur parte de un diagnóstico integral desarrollado por cuatro equipos técnicos interdisciplinares. Cada uno de ellos aborda un eje fundamental desde una perspectiva aplicada, combinando conocimiento técnico, planificación estratégica y sensibilidad territorial:
El comportamiento térmico del campus es fundamental para evaluar su interrelación con los efectos de la isla de calor urbana. En este contexto, los refugios climáticos emergen como una herramienta clave: espacios frescos, accesibles y estratégicamente distribuidos, imprescindibles para mitigar los impactos cada vez más habituales del calor extremo, especialmente en zonas urbanas vulnerables.
La implementación de soluciones basadas en la naturaleza permite aprovechar mejor los servicios ecosistémicos del entorno: regulación térmica, retención de agua, generación de biodiversidad o mejora del confort ambiental. Estas estrategias resultan especialmente eficaces frente a fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor o las inundaciones asociadas a la reiteración de DANAS.
La adecuación de la realidad jurídica del suelo es una condición necesaria para transitar hacia un modelo urbano mixto, denso, compacto y sostenible. La combinación equilibrada de usos, la accesibilidad, la vitalidad urbana y el cumplimiento de estándares urbanísticos son elementos clave en la evolución hacia un campus más resiliente, confortable y seguro.
La eficiencia energética del parque edificado constituye un eje central para reducir emisiones, mejorar el confort de los espacios y avanzar hacia una mayor soberanía energética de proximidad. La rehabilitación de los edificios no solo permite alcanzar objetivos de sostenibilidad, sino que consolida al campus como un entorno preparado para afrontar los retos del futuro.
Una jornada para compartir, debatir y transformar
La jornada incluirá también una sesión de participación por la tarde, con talleres temáticos en los que se identificarán acciones prioritarias a partir de las propuestas elaboradas, y se fomentará la colaboración entre agentes institucionales, académicos y sociales.
Con esta jornada, la UPM consolida su papel como institución comprometida con la transición climática urbana, apostando por la innovación, la colaboración y la transformación sostenible de sus propios espacios.