La Plataforma de Educación Social de Tenerife celebró el pasado 4 de abril su primer aniversario con un acto conmemorativo celebrado en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna. El evento reunió a profesionales habilitados, titulados y estudiantes de educación social, así como a representantes institucionales y sindicales, consolidando un espacio de reflexión, reconocimiento y compromiso con la profesión.
La jornada comenzó con una presentación sobre el origen y los objetivos de la plataforma, constituida en abril de 2024 como un espacio autónomo y complementario al Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Canarias (CEESCAN). Desde su creación, la Plataforma ha trabajado por la visibilización de la profesión y la denuncia del intrusismo laboral.
Uno de los momentos destacados del encuentro fue la ponencia de Itahisa Pérez, profesora de la Universidad de La Laguna, quien abordó las raíces comunes de la Pedagogía Social y la Educación Social, destacando su función social transformadora desde sus orígenes con autores como Pestalozzi y Natorp.
La docente subrayó la importancia de las redes profesionales como espacios de defensa y dignificación del ejercicio profesional, e hizo un llamamiento urgente a la reflexión tras el asesinato de una educadora social en Badajoz, recordando la necesidad de garantizar condiciones laborales seguras y justas para quienes trabajan en contextos de vulnerabilidad social.
Sandra Tarín, coordinadora de USO-Canarias, presentó la creación de una sección sindical específica para educadores/as sociales, una iniciativa que refuerza la organización colectiva en defensa de los derechos laborales del sector.
El acto incluyó la entrega de los Reconocimientos ‘La Lapa’, galardones que simbolizan la resistencia y la trayectoria profesional en el ámbito socioeducativo. Las entidades y personas reconocidas fueron:
- Santiago Silva, primer educador social habilitado de Canarias y fundador de APESC (Asociación Profesional de Educadores/as Sociales de Canarias) que, junto con ACAES en Gran Canaria, dio origen al actual Colegio Profesional CEESCAN
- Ayuntamiento de Los Realejos, por su compromiso por la profesionalización de la educación social en su administración local al modificar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para adaptar las plazas a profesionales titulados/as en Educación Social.
- Unidad Orgánica de Violencia de Género del IASS, por el proyecto MER (Mujeres en el Entorno Rural), que incorpora perfiles de educación social en el acompañamiento socioeducativo a mujeres en contextos rurales.
- UNED de Tenerife, por ser la única universidad pública que ofrece esta titulación en la isla (desde el año 2001).
- AFES Salud Mental, por su compromiso sostenido con la figura profesional de la Educación Social en sus proyectos.
Desde la Plataforma, se reafirma su compromiso de seguir trabajando colectivamente por una intervención socioeducativa de calidad, en defensa de los derechos profesionales y de las personas a las que acompañamos cada día.
La profesora Pérez Pérez resalta que la Educación Social y la Pedagogía Social comparten una vocación transformadora, comunitaria y profundamente humana. La Pedagogía Social nació como respuesta a realidades sociales complejas, apostando por una educación comprometida con el cambio y la justicia social, y hoy sigue siendo clave para construir comunidades más justas, inclusivas y cohesionadas.