El Gobierno de Navarra reconoce en Buchenwald a los cerca de 60 navarros y navarras que acabaron en los campos de concentración nazis en la II Guerra Mundial

El Gobierno de Navarra ha reconocido, en el Memorial del campo de concentración de Buchenwald (Alemania), a los cerca de 60 navarros y navarras que fueron recluidos en alguno de los campos de concentración nazis, durante los años cuarenta del s. XX, de los cuales una decena sufrieron esta situación en este campo. La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha encabezado la delegación del Gobierno de Navarra que, acompañada por jóvenes de los institutos IES Marqués de Villena de Marcilla y el Iturrama BHI de Pamplona/Iruña han plantado dos hayas dentro del proyecto “1000 Buchen” (“1.000 hayas”) en recuerdo todos los deportados en éste y en otros campos. También se ha colocado una placa institucional en su recuerdo en nombre del Gobierno de Navarra. 

La colocación de esta placa, al igual que se hizo en su día en el Memorial del campo francés de Gurs, forma parte de un compromiso legal del Gobierno de Navarra y también con las asociaciones memorialistas. Esta acción ha tenido lugar dentro del programa que este fin de semana ha acogido el entorno del Memorial del campo de concentración alemán con motivo del 80º aniversario de su liberación en el que la vicepresidenta Ollo ha coincidido con el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en el marco de la inauguración de una exposición sobre Jorge Semprún en Weimar, municipio al que pertenece el campo, y un acto este domingo en el mismo campo en memoria de todas las personas deportadas republicanas.

La delegación institucional navarra ha estado liderada por la vicepresidenta, Ana Ollo, y el director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón. La vicepresidenta Ollo ha destacado durante este acto tanto el compromiso institucional del Gobierno de Navarra como la importancia de la implicación de los y las jóvenes en el conocimiento y difusión de todo lo sucedido con motivo de las dictaduras y las guerras. 

“La Memoria no es una cuestión de pasado, sino sobre todo de futuro. Por eso es muy importante vuestra participación para tenerla siempre presente y poder difundirla. Y más en un momento en el que a la desmemoria se le está sumando la desinformación, cuando no los bulos, en una Europa nuestra que fue el escenario de hechos tan brutales como los perpetrados por el nazismo, que hoy hemos recordado. Sin olvidar tampoco otras acciones esperanzadoras, como el origen de la actual Unión Europea gracias a la altura de miras que tuvieron muchos países tras la dura experiencia de la II Guerra Mundial. Por eso siempre hemos dicho que, frente a los nuevos fascismos, más Europa, más Memoria y más democracia”, ha remarcado Ollo en el acto. 

Especialmente emotiva fue la intervención de los jóvenes durante la plantación celebrada ayer –acompañados por los representantes del Gobierno de Navarra- de sendos árboles de la memoria, en los caminos que conducen hacia el campo de concentración y la colocación de una placa conmemorativa con el siguiente texto en varios idiomas: “Un monumento vivo a las víctimas del campo de concentración de Buchenwald, de las marchas de la muerte y de los asesinatos de personas con discapacidad. El 5 de abril de 2025, el Gobierno de Navarra plantó este árbol en memoria de las 60 personas vinculadas a Navarra que estuvieron presas en el campo de concentración de Buchenwald y en otros campos de concentración nazis”. Los y las jóvenes –que han leído un manifiesto en favor de la libertad y la democracia y contra los fascismos y los discursos del odio- también han visitado la muestra “Jorge Semprún, vida europea en el siglo XX”. 

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “1000 Buchen” (“1.000 hayas”) del Memorial de Buchenwald, una campaña de plantación de árboles en recuerdo de las personas deportadas a este campo de concentración. Un proyecto que comenzó a desarrollarse en 1999 y que, desde entonces, a lo largo de la antigua ruta que hacían las personas cautivas hacia el campo. La vicepresidenta Ollo destacó que la ruta “se ha convertido en un camino de memoria viva, la memoria de quien, a riesgo de su vida, luchó por la defensa de la libertad, la igualdad y la justicia social, primero frente al franquismo, y luego frente al nazismo”. 

Participación en el acto oficial de este domingo junto al Ministerio de Cultura

Cabe recordar que un total de 60 personas vinculadas con Navarra fueron recluidas en alguno de los distintos campos de concentración nazis durante los años cuarenta del s. XX, de los cuales una decena sufrieron esta situación en el campo de Buchenwald ubicado cerca de Weimar, ciudad simbólica que este fin de semana ha acogido distintos actos como la inauguración de una exposición en la que ha participado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en homenaje a Jorge Semprún, cineasta, escritor y ex ministro de Cultura español que estuvo recluido en ese campo. 

La vicepresidenta Ana Ollo ha coincidido con Urtasun en los actos conmemorativos que han tenido lugar en Weimar: la inauguración de la citada exposición sobre Jorge Semprún, que acoge el Ayuntamiento de Wiemar desde esta misma mañana; y en el homenaje a los deportados republicanos celebrado en el Palacio de Congresos de Weimar y en el mismo Memorial de Buchenwald. En este acto, la vicepresidenta Ollo ha intervenido junto a delegada de la Generalitat de Catalunya en Alemania, María Kaprtetz, ya que otro de los centros educativos proviene de Girona, así como con el presidente de la asociación Amical de Buchenwald, Enric Garriga.

Estos actos se enmarcan en el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis. En este contexto el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Ejecutivo Foral, en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Amical de Buchenwald, ha participado en la organización de una visita de centros educativos de cinco comunidades autónomas (Catalunya, Madrid, Euskadi, Comunitat Valenciana y Navarra) con un amplio programa de actos. Los centros navarros han sido el IES Marqués de Villena de Marcilla e Iturrama BHI de Pamplona, que vienen trabajando desde hace años en el programa ‘Escuelas con Memoria’ que impulsa el Instituto Navarro de la Memoria de la Dirección General de Memoria y Convivencia. 

Durante este año, en estos y otros centros, con motivo del 80º aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, vienen desarrollando actividades y proyectos educativos vinculados con la presencia de españoles en estos lugares. Esta iniciativa permite el análisis de las consecuencias que produjeron los regímenes autoritarios y violentos en la población civil. Frente a ello, el programa apuesta por la defensa firme de los derechos humanos y la convivencia, basada en recordar en el presente la memoria de las víctimas.

Las y los jóvenes navarros, además de conocer las localidades de Weimar y Erfurt, han visitado el Memorial del campo de concentración de Buchenwald donde hoy se ha celebrado un homenaje a los más de 600 españoles que pasaron por él, entre ellos una decena de navarros, a los que y que sumar otros 50 repartidos por otros centros nazis de concentración y exterminio. Para disponer de una visión más amplia de este contexto victimológico, puede consultarse el portal Oroibidea, que continúa abierto a actualizaciones.  

Políticas públicas de memoria también con la deportación

El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro de la Memoria, viene desarrollando una política pública de memoria amplia e integral que incluye el ámbito educativo y también el compromiso de reconocer y reparar a los navarros y navarras que sufrieron el drama del exilio y de los campos de concentración nazis. En este sentido, se sigue trabajando en la incorporación de documentación nueva al censo de navarros y navarras deportadas a los campos de concentración nazi que ya existe en Oroibidea, además de en otras publicaciones. 

En el caso de Buchenwald la lista se compone de diez personas relacionadas con Navarra. En concreto se trata de  Guillermo Alzuri Larrechea, de Arantza; José Alzuri Larrechea, de Irún; Tomás Irurzun Alcaide, de Allo; Eugenio Alli Ferrero, de Bera; Valentín Arrese Cruchaga, de Jaurrieta; Agustin Lissarrague, de Itxassou (Pirineos Atlánticos); Luis Anglade, de Etxalar; Lucio Gabari Espinal, de Olite; Vicente Moriones Belzunegui, de Sangüesa/Zangoza; y José Rubio Delgado, natural de A Coruña, aunque destinado como carabinero (cuerpo leal a la II República) en Navarra. Precisamente, su hijo, Joan Rubio, también fue uno de los que intervino en el acto realizado en torno a la plantación de hayas cerrando la interrelación entre Navarra, Catalunya y Buchenwald, escenificada ayer sábado. Estos días, los y las estudiantes de la Comunidad Foral han compartido actividades con el alumnado llegado de Gironella, localidad a la que volvió José Rubio tras su deportación y exilio, y que también plantaron su correspondiente árbol.