La UC inaugura su temporada expositiva con ‘Historias para contar y cantar: la vida en papeles’

La Universidad de Cantabria (UC) ha inaugurado su temporada expositiva con la muestra ‘Historias para contar y cantar: La vida en papeles’, organizada por el Área de Exposiciones (Vicerrectorado de Cultura y Transferencia a la Sociedad) en colaboración con la Fundación Joaquín Díaz.

El Paraninfo universitario (C/Sevilla, 6) alberga la exposición, que presenta ejemplos de la denominada “literatura de cordel» en donde temas como la vida de personajes célebres, las costumbres y las creencias, la salud, las guerras y los sucesos sobrenaturales son agrupados y analizados con ejemplos impresos de pliegos, aleluyas, naipes, estampas, periódicos o revistas. 

La rectora de la UC, Conchi López; la vicerrectora de Cultura y Transferencia a la Sociedad, Rebeca Saavedra; la directora del Área de Exposiciones, Nuria García, y Joaquín Díaz, comisario y director de la Fundación que lleva su nombre, estuvieron presentes en la tarde de ayer en la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 12 de junio, de lunes a jueves, en horario de 17 a 20 horas.  

  

Como explicó Joaquín Díaz, “esta exposición está basada en la colección que tengo de 10.000 pliegos de cordel, la fórmula más eficaz durante seis siglos de comunicar noticias. De hecho, casi todo lo que aparece en la exposición son hechos históricos, a veces falsos, a veces ciertos, a través de los cuales el ciego, pues eran los ciegos quienes los transmitían, intentaba vender ese material, que se imprimía en las imprentas de toda España».

El discurso expositivo pretende analizar en 50 obras la tradición que se inicia en la Antigüedad, cuando, al tratar de justificar con historias sus más remotos orígenes  -fuesen o no legendarios-, se encontraron con un problema que trataron de solventar creando distintas categorías en las que pudiesen caber la realidad y la fantasía. Aristóteles en su Poética (IX) escribía: «La distinción entre el historiador y el poeta no consiste en que uno escriba en prosa y el otro en verso; se podrá trasladar al verso la obra de Heródoto y seguiría siendo una clase de historia. La diferencia estriba en que uno relata lo que ha sucedido, y el otro lo que podría haber acontecido».

El género de la “literatura de cordel», fomentado y difundido a lo largo de más de 500 años en España, sirvió siempre de excusa para comunicar (noticias, relaciones, sucesos, conocimientos, creencias), pero además contribuyó a impulsar la creatividad artística y amplió el campo de la interpretación musical gracias a los socorridos contrafacta utilizados por los ciegos cantores que multiplicaron la difusión de las canciones populares. De esta forma, el poder del relato oral junto a las ilustraciones presentadas en estas producciones reside en lo eficaz que fue a la hora de transmitirse, incluso entre la población iletrada.

Los papeles impresos, a los que se suele denominar remendería o ‘ephemera’, no eran tan efímeros como se suponía. Es decir, que a veces por causa de las propias características del papel, que lo hacían estético, curioso o interesante, la intención transitoria del impreso quedaba anulada, conservándose y aun apreciándose tanto como cualquier libro de texto. Ni todos los libros decían cosas sabias o recomendables ni todos los impresos merecieron ser coleccionados, por supuesto. Lo que se evidencia, sin embargo, es que ese tipo de papel, que solía venderse por el módico precio de un cuarto, estuvo presente en las vidas de muchas personas con más frecuencia que el otro —el encuadernado y bendecido por los sabios— ya que su liviandad, su carácter fungible o la temporalidad de su contenido no menoscabaron en absoluto su belleza o su interés como objeto coleccionable y funcional. 

La muestra se completa con talleres didácticos, en horario de mañana, y visitas guiadas previa cita en el mail area.exposiciones@unican.es o en el teléfono 942 202001.  

Una colaboración de 20 años

La colaboración de la UC con la Fundación Joaquín Díaz para la realización de exposiciones se remonta al año 2005. Se trata de una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la puesta en valor y la difusión de diversos tipos de patrimonio mediante su estudio, publicación y exposición en museos y otras salas. Joaquín Díaz, director de la revista Folklore sobre cultura tradicional y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002) y como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (2005), entre otros galardones y honores, por su extensa labor y producción bibliográfica (más un centenar de libros y 200 artículos y ensayos divulgativos) y discográfica (más de 60). Desde 1976 se dedica a la investigación en temas de cultura popular. 

 

Pie de foto: dos imágenes de la inauguración y ‘Canciones del día’, dibujo de Fernando Albertí. La Ilustración Española y Americana. 22 de abril de 1898.