UDIT acoge el MCPRO Data Innovation Forum: el dato como motor de la transformación digital 

¿Qué tienen en común las arquitecturas abiertas con el espacio exterior? ¿O los bomberos de uno de los incendios más enigmáticos de la década con las estrategias de backup? Estas preguntas, tan sugerentes como inesperadas, marcaron el tono del MCPRO Data Innovation Forum, un evento que el pasado 2 de abril, reunió en el Innovation Hub del Campus Internacional de Tecnología, Innovación y Ciencias Aplicadas de UDIT, a expertos, empresas y profesionales del sector tecnológico para reflexionar sobre el presente y el futuro de los datos en el entorno digital. 

La jornada, organizada por la publicación especializada MCPRO, logró congregar a más de 70 asistentes en una cita clave para explorar las últimas tendencias en gestión de datos, arquitecturas tecnológicas y soluciones impulsadas por la Inteligencia Artificial

El programa del evento combinó ponencias especializadas con mesas redondas temáticas, en las que participaron representantes de compañías líderes del sector como Econocom, PureStorage, Red Hat y Veeam. Estas sesiones permitieron abordar desde distintos ángulos cómo los datos se han convertido en un activo estratégico clave para las organizaciones y qué tecnologías están redefiniendo su aprovechamiento. 

Además de actuar como anfitrión, UDIT tuvo una participación destacada en el desarrollo del foro. El acto fue inaugurado por Javier Pascual Soriano, director del campus, quien destacó la importancia de establecer vínculos entre la universidad, la empresa y la innovación tecnológica como fórmula para afrontar los retos del futuro digital. 

La representación académica corrió a cargo de Luis Miguel Danielsson Villegas, profesor de los grados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y Desarrollo Full-Stack, quien participó en la mesa redonda titulada «Arquitecturas para una IA escalable y sostenible». En su intervención, puso de relieve el papel de la formación universitaria en la preparación de profesionales capaces de enfrentarse a los desafíos técnicos que plantean las nuevas arquitecturas abiertas y los entornos basados en Open Source. 

A lo largo de la jornada, los distintos expertos coincidieron en señalar la necesidad de infraestructuras tecnológicas más eficientes y sostenibles como piedra angular de cualquier estrategia digital moderna. La optimización del almacenamiento y la capacidad de cómputo fueron destacados como elementos esenciales no solo para mejorar el rendimiento de los sistemas, sino también para reducir su huella energética y asegurar un desarrollo de la IA más ético, responsable y de alto valor