El profesor de la URJC ha conseguido un puesto en la fase final del concurso de monólogos que organiza La Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), en la que se enfrentará a otros 7 investigadores. El objetivo es fomentar la comunicación científica combinando humor y ciencia.
Alba Junquera
Tras superar las anteriores fases y la semifinal en Burgos, José Andrés disputará la final nacional del certamen ‘Solo de ciencia’ el próximo 29 de mayo, en Madrid. “La afronto con ganas de inventar algo nuevo, aunque siendo sincero, no sé qué quiero contar. Lo único que sé es que será muy divertido,” explica José Andrés.
Sus anteriores diálogos han estado relacionados con la salud, destacando el último, que nos adentra en el mundo del cerebro. Este monólogo explica dos sistemas de toma de decisiones diferentes, uno más lento y reflexivo, y otro más dinámico y automático.
Según el finalista, la participación en el concurso está siendo una experiencia muy positiva. Para la creación de los monólogos es necesario saber de manera clara la información que se quiere contar y hacerlo de una forma amena, sin perder rigurosidad. “Los monólogos de mis compañeros me han permitido aprender sobre ciencia de manera diferente. Además, creo que todos son muy buenos y es muy interesante ver el estilo comunicativo de cada uno”.
Su interés por la divulgación científica fue lo que le hizo participar en ‘Solo de Ciencia’. “Había escuchado charlas divulgativas y monólogos científicos, ya que me parecen un formato muy divertido y con potencial de llegar a mucha gente. Sin embargo, nunca había escrito un monólogo científico y me pareció una buena oportunidad este concurso”, cuenta el concursante.
El jurado de la final nacional del concurso seleccionará a tres participantes, que recibirán una mención especial, representando el primero de ellos a España en la final iberoamericana.
Foto: José Ándrés Alcalá, en la semifinal de ‘Solo de ciencia’, en Burgos. Autor: FECYT
Acerca del finalista
José Andrés Alcalá Martín es actualmente profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y pertenece a la Facultad de Ciencias de la Salud, concretamente al departamento de Psicología. Además, forma parte del Grupo de innovación docente en Psicobiología, Metodología y Psicología básica. Su ámbito de investigación gira en torno a los procesos cognitivos básicos y la psicología experimental.
Es licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén (2013) y doctor en Psicología por la Universidad de Jaén (2018). Ha contado con becas de atracción de talento internacional, como las ayudas María Zambrano, y ha publicado una veintena de artículo científicos, capítulos de libro como primer autor y artículos de divulgación científica.
El año pasado publicó una novela titulada “El susurro de Rasa”, que trata muchos aspectos psicológicos y reflexiona acerca del impacto de las inteligencias artificiales en el proceso creativo.