Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel – 3 abr 2025 08:28 CET
Una Europa, como recuerda Carmen Otero García-Castrillón, asesora del vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación para dicho programa, trabaja en seis áreas principales: Europa y el mundo, Materiales y tecnología del futuro, Patrimonio cultural, Sostenibilidad, One Health y Ciencia de Datos e IA. Este último área busca ahora crear un máster conjunto en ciencia de datos aplicada, que sería el primer máster de la alianza Una Europa. Para empezar su diseño, se han reunido en la UCM representantes de las siete instituciones de educación superior implicadas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Bolonia, University College Dublin, Universidad de Helsinki, Universidad de Leiden, Universidad Jagielloński de Cracovia y Universitè Paris 1 Pantheon-Sorbonne.
Carlos Gregorio Rodríguez, del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la UCM y miembro del Comité de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de Una Europa, explica que antes de dar el paso para la elaboración de este máster ya habían “trabajado en cosas más sencillas: un MOOC con Helsinki, un Certificado de Aprendizaje a Largo Plazo con Bolonia, una Escuela de Verano el año pasado…”.
A partir de esas experiencias y con el respaldo de otras universidades de la alianza Una Europa optaron por pensar en un máster que se podría imbricar dentro de la iniciativa Erasmus Mundus, “que son un tipo de másteres muy especiales, excelentes, para atraer talento internacional y, por tanto, muy bien considerados”. Reconoce el profesor complutense que no es algo fácil de lograr, y antes de hacerlo hay que pasar por una fase previa, conocida como Erasmus Mundus Design Mesaures (EMDM), en la que fundamentalmente lo que se hace es diseñar cómo va a ser ese máster.
Ese EMDM ya se ha aprobado y ha dado pie al comienzo de ese diseño, con reuniones como la celebrada en la Universidad Complutense. El objetivo es elaborar un programa de máster conjunto internacional de alta calidad de dos años y 120 ECTS, que permita abordar varios aspectos cruciales para la Unión Europea en el ámbito de la ciencia de datos y sus aplicaciones. El máster quiere subrayar la “importancia fundamental de los datos en las sociedades modernas y la necesidad de programas especializados para preparar a Europa para una era impulsada por los datos, que ofrece tanto desafíos como oportunidades en muchos campos diferentes”.
Atendiendo a esa interdisciplinariedad, la reunión en Madrid ha incluido, de acuerdo con Carlos Gregorio Rodríguez, “una mesa redonda, un focus group, con instituciones externas, ya sean de investigación como el CNIO, o instituciones públicas como el INE, grandes y pequeñas empresas, que han venido a hablar de cómo es el trabajo con los datos dentro de esas instituciones, cuáles son los perfiles que buscan, los retos que tienen, las proyecciones de futuro…. Han venido expertos de entidades tan diversas como Cruz Roja, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Hospital Clínico San Carlos o la compañía biomédica MSD”.
Reconoce el profesor complutense que el diseño de un máster interuniversitario e internacional supone muchos retos, “tanto en la parte académica como en la administrativa, ya que cada una de las siete universidades tiene su propia normativa”. De todos modos, confía en que el proyecto salga adelante, al igual que lo han hecho las dos titulaciones que ya han surgido “bajo el paraguas de Una Europa, el Bachelor of Arts in European Studies (BAES) y el Bachelor in Sustainability (BASUS), que empezará a impartirse en el curso 2025-2026”.