CEOE pide proteger a las pequeñas empresas para que puedan crear empleo

A pesar de las cifras positivas del mes de marzo, el contexto macroeconómico sigue siendo incierto debido a la situación geopolítica. Además, la inseguridad jurídica, causada por los constantes cambios regulatorios, se ha convertido en la principal preocupación empresarial, frenando las inversiones, junto con el aumento de los costes laborales sin mejoras en la productividad, lo que afecta especialmente a las pequeñas empresas.

Los datos son claros, la creación de empleo se concentra principalmente en las grandes empresas, que compensan la caída de empleo en las microempresas. La proporción de empleo en estas últimas baja del 21,61% en 2019 al 18,55% en febrero de 2025. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las variaciones interanuales de la ocupación oscilan entre el -0,6% en empresas de 1 y 2 trabajadores y el 6,2% en aquellas con más de 499 empleados.

España sigue liderando el paro en la Zona Euro

El empleo en España muestra una evolución positiva durante el mes de marzo, a pesar de no coincidir con la Semana Santa y no contar con sus efectos positivos en la ocupación. El número de cotizantes aumenta en 161.491 personas y el desempleo disminuye en 13.311 individuos, no obstante, son cifras peores a las registradas en los dos años anteriores.

La Seguridad Social alcanza cifras históricas, con más de 21,3 millones de afiliados en la media mensual de marzo, lo que refleja el compromiso de las empresas con el empleo, a pesar del contexto incierto y el aumento generalizado de los costes laborales y de producción.

El crecimiento de la afiliación se extiende a todos los territorios, destacando el aumento en el Régimen General en hostelería, que suma 61.477 personas, y la educación, con un incremento de 14.369 afiliados.

Los autónomos también experimentan un crecimiento, con 12.102 nuevos afiliados respecto al mes anterior. Las actividades profesionales científicas y técnicas reflejan un aumento de 14.476 personas en los últimos 12 meses, mientras que el comercio registra una caída de 10.599 autónomos en comparación con el mismo mes del año anterior.

El empleo entre las mujeres muestra un comportamiento especialmente positivo, superando el máximo histórico de los 10,1 millones de afiliadas, lo que representa el 47,37% del total de trabajadores.

El desempleo disminuye en el sector servicios, seguido por industria, construcción y agricultura. Sin embargo, el colectivo sin empleo anterior aumenta. 

A pesar de que el número de desempleados se sitúa en más de 2,5 millones, la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008, España sigue liderando el paro en la Zona Euro, lo que contrasta con la dificultad de algunos sectores para cubrir sus vacantes.

La estabilidad en el empleo sigue consolidándose, con casi uno de cada dos contratos formalizados siendo indefinidos. La temporalidad cae, así, a mínimos históricos del 11,9%, gracias al esfuerzo del sector privado, especialmente entre mujeres y jóvenes.