Una tesis doctoral impulsa la economía circular en el sector de la construcción

El reto que afronta el sector de la construcción de reducir su impacto ambiental y fomentar la economía circular centra la tesis doctoral de Sara González Moreno, doctoranda del programa en Ingeniería y Tecnologías Industrial, Informática y Civil.

Defendido el pasado 14 de marzo, bajo el título “Prefabricados de cemento aligerados con residuos poliméricos industriales”, este trabajo de investigación analiza la viabilidad de reutilizar residuos industriales de poliuretano, en este caso procedentes de paneles aislantes para techos del Grupo Antolin, como sustituto del árido en la fabricación de adoquines y bloques de cemento. El objetivo es reducir el uso de recursos naturales y minimizar los residuos que terminan en vertederos.

Desde la fabricación en laboratorio hasta su producción en una planta industrial, los materiales resultantes han demostrado buenos resultados mecánicos y de durabilidad. El análisis del ciclo de vida confirma que su incorporación reduce la huella de carbono y el consumo energético. Para validar los resultados, los materiales han sido instalados en condiciones reales y sometidos a una prueba piloto de industrialización en una fábrica, con resultados positivos.

Dirigida por Verónica Calderón Carpintero y Raquel Arroyo Sanz, la investigación evaluó la resistencia, durabilidad y comportamiento de los materiales fabricados con residuos poliméricos frente a factores como fuego, agua y degradación temporal. Se comprobó que los materiales reciclados, además de ser más ligeros—facilitando su manipulación y colocación—, mantienen su resistencia mecánica y propiedades físicas.

El estudio confirma que estos residuos reducen la huella de carbono y el consumo energético. Las pruebas de validación se realizaron en la Escuela Politécnica Superior y en la planta de producción Terrazos López de Lerma (Burgos), obteniendo resultados positivos en resistencia y durabilidad.

El tribunal evaluador destacó la alta transferencia de conocimiento de la investigación, otorgándole la calificación cum laude. Su posible aplicación a escala industrial representa un avance significativo para la construcción sostenible y la economía circular.