1.100 personas aprenden a tomar muestras del litoral vasco y analizarlas en el laboratorio, en el ciclo de la UPV/EHU ¡Atención! ¡No me aplastes!

  • Noticias

Fecha de primera publicación:
28/03/2025

Ya está en marcha la tercera edición del proyecto de ciencia ciudadana ¡Atención! ¡No me aplastes! Esta iniciativa, impulsada por un grupo de investigadoras e investigadores de la Estación Marina de Plentzia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (PiE-UPV/EHU) persigue acercar a las y los participantes a la costa vasca, y focalizar su atención en la biodiversidad a escala microscópica, así como en los agentes que la ponen en peligro, como la contaminación por plásticos. Se trata de un proyecto STEAM en el que se aúna la investigación con el descubrimiento de la naturaleza mediante el método científico. Pone la lupa, o el microscopio, sobre esa arena que pisamos cuando vamos a la playa, sin ser conscientes de lo que tenemos bajo los pies. Además, es un proyecto inclusivo que también propicia el empoderamiento de las personas con diversidad funcional, uno de los colectivos que participa en el programa.

Tras finalizar la fase de formación de las personas responsables de los grupos participantes, más de 1.100 personas pertenecientes a 44 centros educativos y 17 asociaciones de Bizkaia y Gipuzkoa tomarán muestras de arena y agua en diversas playas de la costa vasca entre los meses de febrero a mayo. Posteriormente las analizarán en los laboratorios de sus respectivos centros educativos y/o en las instalaciones de la Estación Marina de Plentzia (PiE-UPV/EHU).  

El proyecto

El proyecto ¡Atención! ¡No me aplastes!, está liderado por un equipo multidisciplinar de la Estación Marina de Plentzia (PiE-UPV/EHU). Este curso académico se desarrolla su tercera edición, gracias a que desde 2022 cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Así mismo, desde el inicio viene recibiendo el apoyo de la Dirección de Difusión Social de la Investigación de la UPV/EHU, el propio PiE-UPV/EHU y los grupos de investigación vinculados al equipo científico. La continuidad del proyecto está garantizada también para el próximo curso, puesto que Fecyt acaba de publicar la resolución de su convocatoria de ayudas y el proyecto ha sido aprobado para su financiación.

Entre la ciudadanía participante se encuentran estudiantes de secundaria de diferentes programas educativos, como son las líneas curriculares típicas, aulas de diversificación curricular y aulas de aprendizaje de tareas; así como personas usuarias de centros ocupacionales, centros de día, centros de justicia juvenil y asociaciones de personas con trastorno del espectro autista o con discapacidad mental. Mediante la utilización de metodologías científicas y el uso de microscopios, todos estos grupos podrán conocer de primera mano la microbiodiversidad marina (las microalgas, la meiofauna y las bacterias) así como la presencia de microplásticos en el ecosistema costero. 

Novedades en esta edición

Este año, el proyecto alcanza su tercera edición con el reconocimiento del sello STEAM, tras su mención en los premios STEAM de Euskadi 2023 por el trabajo en perspectiva de género. Además, como novedad, se llevará a cabo la descripción de las comunidades bacterianas presentes en las playas vascas seleccionadas, ampliando así el alcance de la investigación.

Feria del conocimiento y reconocimiento 

Los resultados del proyecto se compartirán el Día Mundial de los Océanos en un evento en el que se reunirán todos los centros y asociaciones participantes el 9 de junio en Bizkaia Aretoa de Bilbao. Allí se celebrará la entrega de premios a los mejores trabajos y a los grupos con una implicación excepcional. Quienes asistan podrán disfrutar de una sesión de cine documental, de charlas divulgativas impartidas por investigadores e investigadoras de relevancia internacional y de un espacio abierto con talleres para la visibilización de las organizaciones inclusivas que han participado en el proyecto. El programa completo de la jornada estará disponible pronto en:  https://www.ehu.eus/PIE/ez-nazazu-zapaldu. 

Además, desde ese día y hasta el 17 de junio en las salas Axular y Chillida de Bizkaia Aretoa se exhibirán los pósteres científicos elaborados por los grupos participantes, en los que muestran sus hallazgos sobre microbiodiversidad y contaminación. Se trata de una exposición inclusiva y abierta al público.