Andalucía se anticipa a Europa con una legislación pionera en sostenibilidad y políticas alineadas al ‘Clean Industrial Deal’

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha inaugurado este jueves en Málaga el XI Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales (COANCIAM) destacando el papel de Andalucía como región adelantada a las estrategias europeas en sostenibilidad. Durante su intervención, ha subrayado que la comunidad andaluza ya está plenamente alineada con el enfoque del ‘Clean Industrial Deal’, la hoja de ruta de la nueva Comisión Europea para lograr una industria descarbonizada, eficiente y competitiva.

“El Gobierno de Andalucía ve en la sostenibilidad una oportunidad para mejorar nuestra competitividad”, ha asegurado García, que ha defendido que “en Andalucía, esta visión encaja plenamente con la Revolución Verde impulsada por el Gobierno de Juanma Moreno”. La consejera ha recordado que Andalucía fue la primera comunidad autónoma en contar con una “verdadera” Ley de Economía Circular, aprobada en 2023, y que acaba de formular la Estrategia Andaluza de Economía Circular, un marco que establece un nuevo modelo productivo basado en la reutilización y optimización de los recursos.

En este contexto, ha recordado que la Estrategia contempla, entre otros elementos, la creación de una plataforma de simbiosis industrial en la que empresas y centros de investigación puedan compartir conocimientos y recursos para promover procesos más sostenibles. Esta apuesta por la economía circular, ha dicho, “es una estrategia medioambiental, a la vez que una oportunidad para fortalecer la competitividad empresarial y generar empleo verde”.

Catalina García ha explicado que esta política de anticipación se refleja también en las medidas de simplificación normativa emprendidas por la Junta. “La Comisión Europea ultima un decreto Ómnibus para reducir la burocracia y mejorar la competitividad, basado en el informe Draghi, lo que afectará de lleno a Andalucía, ya que gran parte de nuestra normativa ambiental deriva de directivas comunitarias”, ha señalado. En cambio, “en nuestra comunidad llevamos años trabajando en esta dirección, con cuatro decretos de simplificación administrativa aprobados y las tres nuevas leyes que tenemos en marcha”.

Preparar a Andalucía para los retos climáticos futuros

Precisamente, la presentación de esas tres leyes, actualmente en tramitación ha sido uno de los ejes de su intervención en el Congreso. La consejera ha destacado que “desde la Junta de Andalucía estamos impulsando un cambio profundo en el marco normativo ambiental para modernizar nuestra comunidad autónoma y prepararla para los desafíos del futuro”.

Sobre la futura Ley de Agentes de Medio Ambiente, ha explicado que “busca reconocer y fortalecer la labor de quienes trabajan cada día en la defensa del medio natural andaluz, en el medio natural andaluz”. En esta línea, ha hecho hincapié en que “esta norma proporcionará más seguridad jurídica, mejores recursos y más herramientas a nuestros agentes, además de permitir su especialización en áreas clave como incendios forestales, biodiversidad o calidad ambiental”, y que, de igual manera, “impulsará mejoras en su carrera profesional”. “Esta ley es un compromiso con nuestros agentes, que son la primera línea de defensa de nuestro entorno natural”, ha afirmado.

En cuanto a la segunda de las leyes, la de Montes de Andalucía, ha dicho que actualizará un marco que no se había renovado en más de tres décadas. “Nuestros montes representan casi la mitad del territorio andaluz, y es imprescindible garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible”, ha explicado Catalina García. Según ha especificado, la norma “reforzará la protección de los montes públicos, regulará un Fondo de Mejoras para su conservación y apostará por la colaboración público-privada”, al tiempo que “impulsamos la certificación forestal sostenible, en la que Andalucía es ya hoy referente, y la simplificación administrativa para fomentar la gestión activa de los bosques”. En este punto, ha remarcado que esta ley “tiene como objetivo proteger el medio ambiente y nuestra masa forestal, a la vez que impulsar el desarrollo económico y social de las zonas rurales”.

La tercera ley en tramitación es la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM), que sustituirá a la actual GICA y que, tal y como ha detallado la consejera, “modernizará y simplificará la normativa ambiental, reduciendo cargas administrativas y acortando plazos en trámites clave”. “Hablamos de una ley más ágil, eficaz y garantizada que la actual GICA”, ha afirmado. Además, ha avanzado que “introduciremos medidas innovadoras como la licencia ambiental municipal, que agilizará los procedimientos para las empresas y los ayuntamientos”. “Queremos una Andalucía más eficiente en la protección de su entorno, y esta ley será clave para conseguirlo”, ha agregado.

En su discurso, la consejera ha querido reconocer de manera especial a los ambientólogos, protagonistas del congreso. “Vosotros sois la voz que traduce la ciencia en acción”, ha reseñado. “Desde la investigación hasta la educación, desde la gestión ambiental hasta la planificación territorial, su trabajo es esencial para que las políticas ambientales sean efectivas y cercanas a la ciudadanía”, ha añadido. “Andalucía necesita profesionales comprometidos como vosotros, con capacidad para innovar, aplicar soluciones y concienciar a la sociedad”.

La consejera ha repasado igualmente los principales proyectos que la Junta está desarrollando ya en materia de acción climática. Entre ellos ha destacado el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que “sitúa a nuestra comunidad autónoma como referente en la compensación de emisiones”. En él se han identificado 27 iniciativas en 2.396 hectáreas, con prioridad a la restauración de masas forestales y el uso de técnicas de carbono azul, como la recuperación de marismas y praderas submarinas.

“Este enfoque nos ha permitido ser la primera comunidad en España con proyectos preinscritos en el Registro Nacional de Huella de Carbono en eventos públicos”, ha indicado, al tiempo que ha recordado que esta herramienta ya se ha aplicado en eventos como la entrega de los Premios Andalucía de Medio Ambiente y el Congreso Internacional de Cambio Climático.

Del mismo modo, ha puesto de relieve que “nuestra Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha logrado reducir en un 86% su impacto de gases de efecto invernadero desde 2019”, gracias a la contratación de electricidad renovable, la modernización de la flota de vehículos y la eficiencia energética en edificios administrativos.

Planes Municipales contra el Cambio Climático

En cuanto al trabajo en el ámbito local, Catalina García ha destacado que, en 2025, 756 municipios de menos de 50.000 habitantes aprobarán sus Planes Municipales contra el Cambio Climático, lo que permitirá que más de la mitad de la población andaluza cuente con estrategias concretas para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del calentamiento global. Para facilitar su ejecución, la Junta ha publicado una Guía práctica de financiación climática y ha desarrollado herramientas como una aplicación de cálculo de la huella de carbono y un visor de escenarios climáticos locales.

El acto de apertura del XI Congreso de Ciencias Ambientales ha contado con la asistencia de la presidenta de COAMBA, Rosario Vargas; el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, así como con el delegado territorial de Málaga, José Antonio Víquez, entre otras autoridades.