Más Madrid defiende una Proposición de Ley para la localización, identificación y recuperación de personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura
- La normativa establece un marco legal claro y específico para la exhumación de fosas comunes en la Comunidad de Madrid, garantizando la dignidad de las víctimas y el rigor científico.
- Alicia Torija: “Hablar de ley de fosas es quedarse en la espuma, este proyecto de ley es una mirada integral y además urgente que tiene que ver con la dignidad de víctimas y familias. Como sociedad moderna y democrática de la que presume Madrid tenemos una deuda con la historia”.
- La Ley contempla la creación de un mapa integral de fosas, un censo de personas desaparecidas y un banco de datos de ADN para facilitar futuras identificaciones.

Más Madrid ha registrado en la Asamblea de Madrid una Proposición de Ley para la localización, identificación y recuperación de las personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura en la Comunidad de Madrid. La norma establece un marco legal claro para la exhumación de fosas comunes en el territorio madrileño.
“Se trata de mucho más que hacer exhumaciones, que hay muchas por hacer en la Comunidad de Madrid, se trata de investigar con rigor, de tener un mapa que en el caso madrileño es el más incompleto de todo el Estado, de tener un censo de personas desaparecidas, pero se trata sobre todo de hacer justicia, de que se produzcan sin demora las identificaciones de los restos. En Madrid no hay donde hacer esas identificaciones de ADN. No puede ser que haya pasado un año y medio de las exhumaciones que tuvieron lugar en el cementerio de Colmenar Viejo y los restos estén esperando porque las familias no pueden esperar”, ha explicado Alicia Torija.
La propuesta de Más Madrid garantiza la participación de los familiares en todas las etapas del proceso, la dignidad de las víctimas, el rigor científico y legal de los procedimientos, así como el cumplimiento de la normativa en patrimonio cultural, salud mortuoria y derechos humanos.
Entre las medidas contempladas en la normativa destacan la elaboración de un mapa integral de fosas en colaboración con universidades, expertos y asociaciones; la creación de un censo de personas desaparecidas; la garantía de acceso a archivos públicos y privados, incluidos los eclesiásticos; y el establecimiento de un Banco de Datos de ADN para facilitar las identificaciones.
“Es imprescindible una apuesta por la coordinación entre las diferentes administraciones para que las 2700 personas que según cálculos están pendientes de exhumar encuentren un descanso acorde con las recomendaciones de la ONU. Esto es lo que persigue este proyecto de ley altura de miras del gobierno regional para cumplir con los DDHH”, ha señalado la diputada de Más Madrid.
La propuesta, que consta de 29 artículos y cinco títulos, incluye también protocolos específicos para la localización y excavación de fosas, medidas para la custodia e identificación de restos exhumados, y un régimen sancionador para prevenir actuaciones no autorizadas. Además, contempla la creación de una Oficina de Memoria Democrática en la Comunidad de Madrid para coordinar todas las actuaciones previstas.
“El proyecto de ley pone un foco muy importante en la participación de la ciudadanía, ya sean familias, víctimas o expertos de todo tipo incluidos los científicos en estas políticas públicas de memoria”, ha añadido Torija.
Tras el rechazo de PP y Vox a la tramitación de la propuesta, la diputada ha denunciado que “una vez más se han retratado votando que no, demostrando su desprecio por la memoria democrática y los derechos de las víctimas. Han cerrado la puerta al diálogo cuando votar sí a este proyecto de ley no era hacerlo a la literalidad de lo que dice la propuesta que presentamos, se trataría de dar inicio a un procedimiento de tramitación y por tanto un espacio en el que habría opción para hacer modificaciones al texto. Su negativa evidencia que siguen anclados en posiciones negacionistas incompatibles con una democracia plena”.