Estudiantes de Bellas Artes y jóvenes en prisión colaboran en un proyecto artístico



Estudiantes de Bellas Artes y jóvenes en prisión colaboran en un proyecto artístico

Estudiantes de Bellas Artes y jóvenes en prisión colaboran en un proyecto artístico

Ambos colectivos han trabajado juntos en la elaboración de murales en el marco de un proyecto Aprendizaje Servicio.

Raúl García Hémonnet/Redacción

A finales del pasado mes de febrero, el Centro Penitenciario Madrid VI – Aranjuez acogió un encuentro especial. Un total de 18 estudiantes de Bellas Artes de la URJC se reunieron con 12 jóvenes internos en dicho centro quienes habían colaborado en la realización de un proyecto de murales organizado desde la universidad. Este encuentro ha sido coordinado por la profesora Elena Villamarín Fernández, quien agradece haber obtenido el apoyo y el acceso por parte de Elsa López García, directora de C.P.  Madrid VI- Aranjuez y Noelia Zárate Sánchez , subdirectora de Tratamiento de C.P.  Madrid VI- Aranjuez;  y colaboración por parte de Jesús Figueroa, educador social de este centro.

Arte para la reinserción

El proyecto de murales pertenece al Proyecto de Aprendizaje Servicio de la URJC (colaboración firmada del C. P. Madrid VI – Aranjuez) con título ‘Arte para la reinserción. Pintura mural entre jóvenes universitarios y jóvenes en prisión”, que está coordinado por Elena Villamarín y participación del también docente Antonio Vigo. Esta iniciativa intenta potenciar el compromiso de la universidad al servicio de la comunidad social, atendiendo en este caso al sector de los jóvenes en situación penitenciaria (campo de investigación de la coordinadora del proyecto). Se trata de una actividad de reinserción social a través del arte desde la asignatura Taller de Diseño y Proyectiva (Facultad de Bellas Artes, Departamento de Artes y Humanidades), de la cual es docente la coordinadora del proyecto y del encuentro.

Los murales fueron pintados por los estudiantes sobre grandes cartulinas pegadas a las paredes en el Edificio Antiguo Cuartel de Pavía (Campus de Aranjuez), y utilizaron las técnicas de plantillas para ‘stencil’ con spray, propia del arte urbano. En principio se invitó a los jóvenes en prisión a pensar sobre los valores sociales de Solidaridad, Igualdad e Integración, para lanzar sus ideas y que los estudiantes las expresaran gráficamente en los murales, esta dinámica resultó muy interesante para ambas partes y la colaboración fue plena.

La razón del encuentro ha sido trasladar los murales una vez acabados al centro penitenciario para que los jóvenes en prisión los pudieran contemplar y obtener su reconocimiento, facilitando un intercambio personal de las experiencias entre ambas partes. “Los organizadores pudimos constatar durante el encuentro, por las ideas y los comentarios expresados sobre los murales, que los jóvenes, tanto dentro y como fuera de la prisión, tienen unas ideas muy parecidas en beneficio de la sociedad, la naturaleza, la familia, la seguridad y la paz. El lenguaje común obtenido ha hecho que los murales se convirtieran en una metáfora para romper los prejuicios y las desigualdades sociales, y se ha podido ver el arte como una herramienta para defender nuestros valores y derechos. El encuentro ha resultado muy positivo a nivel penitenciario, social, humano y artístico”, indica la profesora Elena Villamarín.

Por su parte, estudiantes participantes en la iniciativa han señalado que al conocer las ideas de los jóvenes presos sintieron “que sus preocupaciones no estaban tan lejos de las de cualquier joven que quiere tener una vida mejor. Trabajar con sus propuestas e intentar construir un lenguaje común ha hecho que los murales se convirtieran en una metáfora para romper los prejuicios, los temores y las desigualdades sociales. Hemos podido ver el arte como una herramienta para expresar y defender nuestros valores y derechos, es muy gratificante sentir que hemos colaborado en un mural con un mensaje tan potente”.

La experiencia obtenida con este proyecto y este encuentro tendrá a continuación una fase de transmisión y transferencia del conocimiento por medio de jornadas, congresos, publicaciones y nuevos proyectos en el ámbito penitenciario.

Una muestra más de cómo la URJC, a través de los proyectos APS, intenta mejorar la vida de las personas de su entorno más cercano.