Taller Bauhaus: del espacio bidimensional a la corporeidad tridimensional

Actividad de aprendizaje experiencial y transversal entre estudiantes de Diseño Gráfico Digital de la Universidad Europea de Canarias

BAU CANARIAS CABACERA_ GENERAL.jpg

Estudiantes de la Universidad Europea de Canarias de las asignaturas de Historia del Arte, Diseño y Arquitectura Contemporáneos, que dirige Marta Medina, y del Taller Bidimensional, que dirige Pablo De Souza, del primer curso del grado en Diseño Gráfico Digital, han llevado a cabo el Taller Bauhaus: del especio bidimensional a la corporeidad tridimensional.

La actividad de aprendizaje experiencial y transversal ha tenido como objetivos principales aplicar el conocimiento de movimientos y estilos en un diseño referenciado a la Escuela de la Bauhaus en relación a las experiencias de los históricos profesoresJosef Albers y Oskar Schlemmer y utilizar técnicas de representación gráfica, tanto en dos como en tres dimensiones, como instrumento de análisis, ideación, expresión y presentación de ideas con bocetos.

Y las fases del trabajo fueron:

Fase 1: del patrón bidimensional a su resolución tridimensional. Introducción a los patrones regulares de pliegue: acordeón, Yoshimura, Miura y Fishbone.

Fase 2: exploraciones combinatorias entre los patrones de origami abstracto regular.

Fase 3: primeras propuestas en bocetos y modelos 2D-3D.

Fase 4: construcción de la propuesta final a escala antropométrica.

BAU CANARIAS CABACERA GENERAL_2.jpg

Antecedentes

La base de este taller son los vorkurse o cursos preparatorios que se impartieron en la Escuela de la Bauhaus, donde también se impartieron las especialidades de diseño, arte y artesanía. Estos cursos empezaron a impartirse un año después de la fundación de la escuela por Walter Gropius en 1919 en Weimar (Alemania), y no tardaron en consolidarse como una de las experiencias docentes más innovadoras de la escuela, pues integraban a todos los alumnos de todas las ramas y ofrecían la oportunidad a los profesores de explorar y mostrar con total libertad los nuevos caminos creativos de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX.

Fuente: De Souza Sánchez, Pablo Miguel (2017). El pliegue en la arquitectura = The fold in architecture. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.47994

Deja un comentario