Dos proyectos de investigación oncológica de la UAB reciben financiación de la AECC

Las investigadoras de la UAB Maria Lluch y Clàudia Faúndez recibirán financiación de la fundación científica Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para desarrollar dos proyectos sobre el tratamiento del glioblastoma y del cáncer de endometrio.

Maria Lluch i Clàudia Fáundez
Maria Lluch y Clàudia Fáundez

La Asociación Contra el Cáncer en Barcelona presentó el lunes 24 de febrero las 49 Ayudas AECC 2024 que se desarrollarán en centros de investigación de la provincia de Barcelona. La ayuda LAB AECC 2024, con un importe de 300.000 €, recaerá en el proyecto «Lac2Brain: Ingeniería de bacterias de la microbiota intestinal para el tratamiento del glioblastoma », liderado por Maria Lluch, investigadora del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB (IBB-UAB). Por otro lado, la Ayuda Predoctoral AECC financiará con 80.865 € a la investigadora predoctoral Clàudia Fáundez para desarrollar el proyecto «Inhibidores de la proteína ERK5 para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de endometrio» en el Laboratorio de Proteínas Kinasas y Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB).

Lac2Brain

«Lac2Brain: Ingeniería de bacterias de la microbiota intestinal para el tratamiento del glioblastoma» es un proyecto de biología sintética que tiene como objetivo diseñar una terapia innovadora para el glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral muy agresivo y asociado a una elevada tasa de mortalidad. Las bacterias intestinales producen compuestos que afectan a la salud y que pueden llegar a afectar incluso a órganos como el cerebro. La composición microbiana del intestino varía en pacientes con cáncer y puede influir en su respuesta a tratamientos como la inmunoterapia. Este proyecto busca modificar genéticamente probióticos intestinales para que produzcan moléculas inmunoestimulantes y mejoren la respuesta contra estos tumores. Además, este enfoque podría aplicarse a otros trastornos cerebrales mediante probióticos personalizados.

El proyecto estará liderado por Maria Lluch, doctora en biotecnología por la UAB. Lluch hizo una estancia en la Universidad de Georg August de Göttingen (Alemania) y un posdoctorado en el Centro de Regulación Genómica (CRG), en el grupo de Diseño de Sistemas Biológicos, liderado por el profesor Luis Serrano. En el año 2012 fue reconocida como investigadora independiente Miguel Servet, abrió una línea de investigación en biología sintética dentro del grupo y fue cocoordinadora de varios proyectos europeos orientados a la ingeniería de Mycoplasma pneumoniae para tratar enfermedades respiratorias. Como resultado de más de diez años de esta investigación, se han generado seis patentes, tres libros y 48 publicaciones en revistas de alto impacto, como Nature Communications y Nature Biotechnology, entre otras. Es cofundadora y directora científica de Pulmobiotics, una empresa derivada (spin-off) que lleva a cabo ingeniería de una bacteria del pulmón para el tratamiento del cáncer de pulmón resistente a la inmunoterapia. En 2023 empezó su grupo de investigación en el IBB-UAB en el marco de una convocatoria TALENT de la Unión Europea, donde desarrollará el proyecto concedido por la AECC junto con otros tres proyectos concedidos recientemente, también basados en ingeniería bacteriana.

Inhibidores de la proteína ERK5 para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de endometrio

El cáncer de endometrio engloba aquellos tumores que se desarrollan en el endometrio, el recubrimiento interno del útero, siendo el cáncer ginecológico más común en los países desarrollados. El número de casos ha aumentado drásticamente en los últimos años. El tratamiento estándar se basa en cirugía y quimioterapia, pero los casos avanzados y metastáticos presentan mal pronóstico. Recientemente, se aprobó la inmunoterapia basada en inhibidores de puntos de control para tratar los tumores de endometrio avanzados. Por lo general, la inmunoterapia potencia la acción antitumoral del sistema inmunitario del paciente. Sin embargo, muchos pacientes con tumores sólidos como el cáncer de endometrio no responden a la inmunoterapia. Se necesitan, pues, nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la eficacia de la inmunoterapia.

La Asociación Española Contra el Cáncer ha concedido a la investigadora predoctoral Claudia Faúndez Vidiella una ayuda para investigar el uso de inhibidores farmacológicos de la proteína ERK5 para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de endometrio. ERK5 controla la proliferación y supervivencia de las células cancerosas, y los inhibidores de ERK5 han mostrado actividad antitumoral en modelos preclínicos de distintos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de endometrio. Datos preliminares sugieren que los inhibidores de ERK5 podrían potenciar la eficacia de la inmunoterapia. El proyecto estudiará los efectos de los inhibidores de ERK5 en la respuesta inmunitaria contra el tumor usando líneas celulares humanas, muestras de pacientes oncológicos y modelos animales de cáncer de endometrio. En una segunda fase, se estudiará el efecto de estos inhibidores como potenciadores de la inmunoterapia en el cáncer de endometrio.
La investigadora Clàudia Faúndez Vidiella se graduó en Ciencias Biomédicas por la UAB en 2022. Cursó un semestre en la Universidad de Kent (Canterbury, Reino Unido), y realizó una estancia en el Laboratorio de Inmunooncología del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. En 2022-2023 cursó el máster en Investigación Biomédica Transnacional de la UAB en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación VHIR (2022-2023). Actualmente realiza su tesis doctoral en el Laboratorio de Proteínas Kinasas y Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del Instituto de Neurociencias de la UAB, dirigido por el profesor Jose Miguel Lizcano.

Aumentar la supervivencia ante el cáncer

Estas ayudas, como todas las que impulsa la AECC, tienen como principal objetivo aumentar la supervivencia ante el cáncer para superar el 70 % de supervivencia en 2030. Para ello, las ayudas promueven la mejora de los tratamientos que reciben los pacientes y de su calidad de vida. Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora, y sus líneas estratégicas son aumentar la financiación con especial atención a los cánceres de baja supervivencia, atraer talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores, así como impulsar y promover la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen a los pacientes.