La Junta programa un centenar de actividades culturales para conmemorar el Día de Andalucía

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del programa de actividades diseñado por la Consejería de Cultura y Deporte en los espacios culturales andaluces -museos, conjuntos culturales, enclaves, archivos y bibliotecas- para celebrar el Día de Andalucía. Con esta programación se pretende acercar la cultura y el patrimonio a la ciudadanía para que conozcan las singularidades de estos espacios, al tiempo que se difunde la historia, las señas de identidad y los símbolos andaluces con motivo del 28F.

El programa está compuesto por actividades de diversa naturaleza como exposiciones temporales y de carácter virtual, talleres didácticos, visitas guiadas, visitas teatralizadas, conciertos y espectáculos, talleres adaptados a personas con discapacidad visual, conferencias, cuentacuentos, concursos de fotografía, actuaciones flamencas, espectáculos de danza, conciertos de música, lecturas y narraciones de libros y recitales poéticos, representaciones teatrales, actividades inclusivas y de difusión a través de las redes sociales, entre otras, organizadas con la vocación de llegar a un público cada vez más diverso, con actividades destinadas al público infantil, personas con diversidad funcional y cognitiva, público escolar, familiar y general.

Las actividades se desarrollan en las instituciones culturales de titularidad o gestión de la Consejería de Cultura y Deporte, con 54 centros y entidades participantes: 15 museos de las ocho provincias de Andalucía; seis conjuntos arqueológicos y monumentales, entre los que se encuentran los Dólmenes de Antequera y Madinat al-Zahra, incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO; el enclave arqueológico de Puente Tablas; seis archivos históricos provinciales, el Archivo General de Andalucía y el Archivo de la Real Chancillería de Granada; seis bibliotecas públicas provinciales y la Biblioteca de Andalucía; el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía; el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; el Patronato de la Alhambra y Generalife, y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales a través del Centro Andaluz de las Letras, la Filmoteca de Andalucía y el Centro Andaluz de la Fotografía. Asimismo, participan la Orquesta de Córdoba, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal.

Respecto a los archivos históricos provinciales, el Archivo General de Andalucía y el Archivo de la Real Chancillería de Granada han proyectado jornadas de puertas abiertas, exposiciones virtuales y visitas guiadas. Así, el Archivo General de Andalucía pondrá en marcha la exposición virtual denominada ‘La campaña institucional del 28F’, con muestra de carteles para dicha campaña que se custodian en el archivo.

Las bibliotecas públicas provinciales han programado actividades variadas destinadas a todo tipo de público. La Biblioteca de Almería celebrará un taller dirigido a centros educativos que mostrará la relación entre los elementos de la bandera y del escudo de Andalucía con las fronteras y naturaleza de nuestra tierra, y se realizarán narraciones ambientadas en los espacios naturales de Almería. En Granada se celebrará hasta el 24 de marzo una exposición bibliográfica de novelas, poemas y ensayos que reflejan la diversidad y riqueza cultural de Andalucía, y una sesión de cuentacuentos con leyendas e historias de la tradición oral de nuestra tierra. La Biblioteca de Huelva pondrá a disposición del visitante una selección de libros que documentan el camino de nuestra tierra hacia la consecución de la autonomía en la muestra ’28F, Día de Andalucía’. Además, el 27 de febrero la Biblioteca de Andalucía conmemorará el Día de Andalucía con un concierto-espectáculo de flamenco.

Homenaje a Antonio Machado en el CAL

Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) se suma a la celebración del Día de Andalucía con un homenaje a Antonio Machado mediante un encuentro y una exposición en la Biblioteca Provincial de Huelva, cuando se cumplen los 150 años del nacimiento del poeta. De otro lado, el Centro Andaluz de la Fotografía, en colaboración con la Filmoteca de Andalucía, proyectará el documental ‘La mujer de la foto’, que recoge el trabajo de las mujeres pioneras en la historia de la fotografía andaluza.

En torno a la exposición ‘Constelaciones abstractas’, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) ha programado, con carácter gratuito, visitas para familias y talleres destinados a niños y niñas de 4 a 12 años. Además, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) celebra el Día de Andalucía explorando en familia la exposición ‘De ida y vuelta’ mediante un taller en el que se descubrirá cómo las palabras pueden transformarse al darles la vuelta, generar nuevas interpretaciones y desatar la imaginación a través del dibujo.

Desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) se ha programado la difusión en redes sociales de información de la Guía Digital de Patrimonio Cultural relacionada con la figura de Blas Infante, mientras que el 28 de febrero se celebrará un espectáculo flamenco que hermana música y divulgación en la sala de conferencias del Palacio de Carlos V, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Por otra parte, en los museos y conjuntos culturales se ha programado una amplia variedad de actividades que incluyen visitas teatralizadas en el Enclave Arqueológico Puente Tablas; un concierto de música electrónica en el auditorio del museo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra; así como visitas guiadas a la Alcazaba de Almería, Dólmenes de Antequera y al Conjunto Arqueológico de Carmona. Por su parte, el Conjunto Arqueológico de Itálica, en colaboración con la Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla, celebra el Día de Andalucía con un taller de ritmos y compases flamencos de percusión para jóvenes, y en Baelo Claudia se celebrará la segunda edición del taller y concurso de fotografía ‘Fotografiar es crear’, que tiene como objetivo aprovechar el entorno arqueológico y natural del Conjunto Arqueológico como espacio de inspiración para la creación fotográfica, fomentando tanto el aprendizaje como la divulgación cultural.

Actividades en los museos andaluces

Además, el Museo de Almería, el Arqueológico y Etnológico de Córdoba, el Íbero de Jaén y el Museo de Artes y Costumbres Populares Alto Guadalquivir han organizado visitas especiales y teatralizadas a sus salas expositivas. Se celebrarán talleres didácticos destinados a las familias en el Museo Casa de los Tiros de Granada, en el de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y en los Museos Arqueológico y Etnológico de Córdoba y Granada; y exposiciones temporales en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, con obras de la colección para conmemorar los 150 años del nacimiento de los pintores andaluces Diego López, Manuel González Santos y Manuel Villalobos; y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba que, con motivo de la celebración del 40 aniversario de ‘Testamento Andaluz’, dará a conocer algunas de las creaciones que formaron parte de este proyecto que aunó el arte, las letras y la música de Andalucía.

Igualmente se han programado conciertos en los museos granadinos de Bellas Artes y Casa de los Tiros; actividades dirigidas a público con diversidad funcional en el Museo de Almería o en el de Jaén, en el que se celebrará una visita taller audiodescrita, con el objetivo de que las personas ciegas y con baja visión puedan acceder a la experiencia cognitiva y emotiva de la imagen; un desfile de moda en el Museo de Huelva que mostrará ejemplos de la indumentaria tradicional de la provincia; y una conferencia en el Museo de Málaga titulada ‘Entre romanticismo y ciencia: la arqueología en Málaga durante el siglo XIX, crisol de colecciones andaluzas’, que analizará la influencia de la pujante burguesía industrial en la creación del primer museo de la ciudad, el llamado Museo Loringiano.

Para celebrar el Día de Andalucía, el Museo de Cádiz abrirá al público, de forma excepcional, las salas de Bellas Artes como parte de la visita a los distintos espacios del museo, y rendirá homenaje al Carnaval de Cádiz, declarado Bien de Interés Cultural en 2019, con una antología de chirigotas que presentará al público un repertorio centrado en letras dedicadas a nuestra tierra. Por su parte, el Museo Úbeda tiene prevista la celebración de espectáculo ‘Aires flamencos en el museo’, mientras que el Museo de Jaén ha programado una sesión de cuentos con leyendas e historias de la tradición oral de Andalucía, visitas temáticas a la colección en las que se analizará el papel que ha jugado Andalucía dentro de la Historia de España y la Historia del Arte en general, además de talleres en los que se dará a conocer el trenzado de esparto o la técnica del grabado.

Finalmente, la Orquesta de Córdoba celebrará un concierto extraordinario con un programa que incluye las Canciones Populares de Federico García Lorca y música de Isaac Albéniz, mientras que, como en años anteriores, el Teatro de la Maestranza ha reservado los días previos al 28 de febrero para la preparación del acto de entrega de Medallas y distinción de Hijo Predilecto de Andalucía.