IHCantabria participa en un estudio que desarrolla productos basados en datos interoperables para mejorar la conservación de la biodiversidad marina

  

Personal investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha participado en un estudio internacional que destaca el papel de los productos desarrollados a partir de datos interoperables en la gestión y conservación de la biodiversidad marina. 

La ciencia abierta (Open Science) es fundamental en la investigación, al promover la transparencia, la accesibilidad y la colaboración entre distintos investigadores. Partiendo de esta necesidad surgió el servicio EMODnet (la Red Europea de Observación y Datos Marinos), un proyecto financiado con fondos europeos que, a través de una red de organizaciones, promueve las observaciones oceánicas y hace que los datos estén disponibles, de acuerdo a los estándares internacionales. La filosofía principal detrás de EMODnet es “recopilar una vez y utilizar muchas veces». Consciente de la importancia de la ciencia abierta, IHCantabria forma parte de
EMODnet Biology desde 2018.

En el estudio, liderado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y en el que han colaborado centros de investigación de Bélgica, Países Bajos, Francia y España, se subraya la necesidad de disponer de datos adecuados y accesibles para respaldar políticas que reduzcan la presión sobre la biodiversidad marina.

Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en la revista científica
Marine Policy, dentro de la categoría de
Environmental Studies, en la que se analiza el impacto del uso de herramientas informáticas avanzadas en la creación de productos de datos biológicos. Entre los coautores de este estudio están
Elvira Ramos Manzanos y
Samuel Sainz Villegas, quienes forman parte del Grupo de Ecosistemas Litorales de IHCantabria.

Los productos de datos transforman información ecológica compleja en recursos comprensibles y útiles para la gestión ambiental y el diseño de políticas. Sin embargo, la generación de estos productos en el ámbito de la biodiversidad marina presenta desafíos significativos, debido a la enorme diversidad de especies, la heterogeneidad de los datos disponibles y la necesidad de aplicar modelos estadísticos avanzados para interpretar patrones espaciales y temporales. 

En este estudio, Elvira Ramos y Samuel Sainz-Villegas contribuyeron con su experiencia en el desarrollo de herramientas computacionales y en la integración de datos de biodiversidad marina. “Los productos desarrollados en EMODnet Biology facilitan la toma de decisiones sobre biodiversidad marina a nivel europeo», señala Elvira Ramos.  

   Foto: Elvira Ramos durante su trabajo de campo 

El artículo científico, en el que participaron como coautores Elvira Ramos y Samuel Sainz Villegas −junto a investigadores de la Universidad de Sheffield, del Instituto Marino de Flandes (VLIZ), del Instituto Real Holandés para la Investigación del Mar (NIOZ), de Deltares, de la Universidad de Lieja, e INRAE−, destaca la importancia de documentar abiertamente los procesos de creación de los productos de datos biológicos interoperables. Esta transparencia garantiza su reutilización por parte de investigadores, gestores y responsables de políticas ambientales, promoviendo una gestión más eficiente. Además, este enfoque contribuye a maximizar los beneficios económicos y sociales de los datos FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables, Reutilizables), esenciales para la sostenibilidad de los océanos.

Este estudio reafirma el compromiso de IHCantabria con la investigación aplicada y su participación activa en redes científicas internacionales que desarrollan soluciones innovadoras para la conservación de la biodiversidad marina. Destaca además el compromiso con el acceso libre a los datos y el intercambio de estos para una mayor difusión dentro de la comunidad internacional. 

Se puede acceder al contenido completo del estudio, a través del siguiente enlace:
https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106578

 Pie de foto: Elvira Ramos durante su trabajo de campo