Biomarcadores de la voz y del habla para el diagnóstico precoz del párkinson

24.02.2025

NeuroVoz es el primer corpus en español específicamente desarrollado para estudiar el habla de personas con párkinson. Se trata de una herramienta abierta a la comunidad científica creada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón. El estudio realizado subraya que las alteraciones en el habla son un potencial biomarcador del párkinson que podrían facilitar diagnósticos más rápidos, precisos y de forma sencilla. Actualmente, la detección de esta enfermedad puede tardar cerca de tres años desde la aparición de los primeros síntomas, retrasando intervenciones que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Con este corpus, los científicos buscan allanar el camino para nuevas tecnologías que aceleren este proceso usando biomarcadores no invasivos y fáciles de obtener.

Los participantes en las grabaciones tenían que pronunciar un monólogo libre, describiendo las escenas presentadas en esta ilustración. Fuente: NeuroVoz: a Castillian Spanish corpus of parkinsonian speech. Scientific Data

El diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson es uno de los grandes retos de la investigación biomédica actual. Esta patología neurodegenerativa, la segunda más frecuente después del Alzheimer (en Europa se ven afectadas entre 257 y 1.400 personas por cada 100.000 habitantes), es más común en varones y se presenta con un pico de incidencia en torno a los 70 años. Entre sus síntomas destacan alteraciones motoras, rigidez, temblores y, de forma particular, cambios en el habla como disartria (alteración en la articulación de las palabras), disfonía (ronquera) y alteraciones prosódicas (cambios en el acento, los tonos y la entonación).

En este contexto, investigadores de la UPM, junto con colaboradores del Hospital Gregorio Marañón y otras instituciones nacionales, han desarrollado NeuroVoz, un innovador corpus de grabaciones de voz y habla específicamente concebido para el estudio de la enfermedad de Parkinson. Publicado en la revista Scientific Data, NeuroVoz es el primer conjunto de datos público en castellano que permite el estudio detallado de los aspectos articulatorios, fonatorios y prosódicos del habla parkinsoniana.

La herramienta incluye grabaciones de individuos diagnosticados con párkinson y de personas sanas, permitiendo la comparación directa entre ambos grupos. Al tratarse de un corpus abierto, permitirá la colaboración entre equipos de investigación y fomentará el desarrollo de modelos algorítmicos y herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis del habla.

Este trabajo también aborda una carencia crónica en la investigación: la escasez de datos accesibles que permitan la comparación de diferentes estudios en idénticas condiciones. Al crear un recurso abierto y de alta calidad, los investigadores esperan impulsar una mayor uniformidad en los análisis, a la vez que un avance hacia tratamientos personalizados.

La doctora Janaína Mendes Oliveira, una de las participantes en el trabajo, destaca: “NeuroVoz no solo permite estudiar los síntomas del párkinson desde una perspectiva lingüística y biomédica, sino que también es una plataforma para seguir desarrollando herramientas de diagnóstico más rápidas y eficaces. Este es solo el comienzo de un esfuerzo conjunto que debe continuar para beneficiar a los pacientes”.

Por su parte, el profesor Juan Ignacio Godino Llorente −catedrático de la UPM, que ha liderado la investigación− resalta: “Este proyecto es un ejemplo de cómo el esfuerzo conjunto y el rigor científico pueden generar avances significativos en el campo de la salud. NeuroVoz es un hito que podría transformar los procedimientos de diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson”.

Este hito representa un paso importante hacia la integración de biomarcadores de habla y voz en la práctica clínica y reafirma el compromiso de la comunidad científica con el avance en el diagnóstico y tratamiento del párkinson. La investigación, financiada parcialmente por la Agencia Estatal de Investigación, promete ser un pilar en el desarrollo de futuros enfoques terapéuticos.

Janaína Mendes-Laureano, Jorge A. Gómez-García, Alejandro Guerrero-López, Elisa Luque-Buzo, Julián D. Arias-Londoño, Francisco J. Grandas-Pérez, Juan I. Godino-Llorente. NeuroVoz: a Castillian Spanish corpus of parkinsonian speech. Scientific Data volume 11, Article number:1367 (2024). https://doi.org/10.1038/s41597-024-04186-z

Emiro J. Ibarra, Julián D. Arias-Londoño, Matías Zañartu, Juan I. Godino-Llorente. Towards a Corpus (and Language)-Independent Screening of Parkinson’s Disease from Voice and Speech through Domain Adaptation. Bioengineering 2023, 10(11), 1316; https://doi.org/10.3390/bioengineering10111316