La URJC, en un consorcio de investigación sobre energía solar concentrada



La URJC, en un consorcio de investigación sobre energía solar concentrada

La URJC, en un consorcio de investigación sobre energía solar concentrada

Los grupos URJC-Solar y URJC-DIMME participan junto a otros grupos de investigación, universidades y centros de I+D de la Comunidad de Madrid en el Programa de actividades de I+D en Tecnologías “Energía solar de concentración para los objetivos net-zero en procesos industriales y transporte” ACES4NET0-CM.

Raúl García Hémonnet

El objetivo del programa, que ha iniciado sus actividades el pasado mes de enero y las finalizará en diciembre de 2028, es triple de cara al despliegue de la concentración solar en sectores y aplicaciones de uso final de la energía con difícil electrificación.

En primer lugar, ACES4NET0-CM pretende desarrollar y mejorar instalaciones singulares y formación especializada en la Comunidad de Madrid en el área de la energía solar térmica de concentración. Además, el programa quiere progresar en el desarrollo de soluciones de calor solar para procesos industriales, y finalmente, acelerar la hoja de ruta de los primeros demostradores para la producción termoquímica de hidrógeno y combustibles sintéticos. El objetivo final del proyecto es contribuir con resultados en la carrera para alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.

Cada uno de los integrantes del consorcio aporta su conocimiento y experiencia en su campo de especialización. La URJC y, en concreto el grupo URJC-Solar (compuesto por miembros del grupo de investigación en ingeniería química y ambiental, GIQA) se ocupa del “desarrollo de materiales para la obtención de combustibles solares como hidrógeno (o hidrógeno y monóxido de carbono) mediante ciclos termoquímicos a partir de agua (y dióxido de carbono) lo que permitirá obtener combustibles sintéticos similares a los convencionales que usamos habitualmente”, señala Juan Ángel Botas, investigador principal del grupo. El investigador añade que “la energía solar concentrada en combinación con los materiales desarrollados permite trabajar a temperaturas comprendidas entre 800 y 1000 grados centígrados, lo que supone una importante reducción de las temperaturas habituales requeridas en estos ciclos termoquímicos”. El grupo URJC-Solar también participa en el desarrollo de materiales para el almacenamiento termoquímico de energía.

Los investigadores de URJC-Solar llevan más de 10 años trabajando en la línea de ciclos termoquímicos para la obtención de hidrógeno y cuentan ya con 3 tesis doctorales a sus espaldas además de numerosos artículos científicos en revistas especializadas y una patente registrada. “Para nosotros continuar participando en este consorcio supone colaborar acoplando nuestro trabajo en otros ámbitos o dependencias con instalaciones que nosotros no disponemos, por ejemplo no disponemos de un simulador solar que, sin embargo, posee IMDEA Energía”, explica el profesor Botas. Que añade que, esta iniciativa permite al grupo de investigación “colaborar con otros grupos en tareas de desarrollo de materiales y poder probarlos en escenarios más próximos a la realidad, y conseguir una mayor visibilidad en el ámbito de la Comunidad de Madrid que es quien financia el proyecto”.

Las actividades para la obtención de combustibles solares que tiene previsto desarrollar el grupo URJC-Solar en el marco de ACES4NET0-CM son complementarias a las actividades de producción de hidrógeno que está desarrollando en el proyecto RHYDROGENALTES, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación.

El grupo URJC-DIMME, especializado en la investigación de la Durabilidad e Integridad Mecánica de Materiales Estructurales también participa en el programa ACES4NET0-CM.

La iniciativa ACES4NET0-CM está siendo desarrollada por 8 grupos de investigación de 7 centros de I+D y universidades: IMDEA Energía (coordinador), Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el CIEMAT. Asimismo, se cuenta con la participación de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (PROTERMOSOLAR) y de las empresas REPSOL, Empresarios Agrupados, Aelius Energies, Grupo COX, Fersisolar, Solatom, Tewer Ingeniería y SISTEM CPS.

ConsorcioEnergíaSolar