El equipo Legolàctis de Llinars del Vallès triunfa en la 13ª edición de la FIRST Lego League de la UVic-UCC

Este sábado, la Facultad de Ciencias, Tecnología e Ingenierías de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) ha acogido una nueva edición de la FIRST Lego League Challenge, una competición en la que jóvenes talentos ponen a prueba sus habilidades en robótica e innovación. El equipo Legolàctics, de Llinars del Vallès, se ha proclamado vencedor de este torneo. Esta iniciativa familiar, que ya había ganado en 2023 y que el pasado año quedó en tercera posición, también ha recibido una mención especial por su proyecto de innovación, Oceans Life, que les abrirá sus puertas en los National Innovation Awards, un certamen estatal centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicables a la realidad. Además, la entrenadora del equipo, Sònia Casillas, ha recibido el primer premio FDOS Software al Entrenador. 

Los segundos clasificados en esta edición de la FIRST Lego League Challenge han sido los Enginy Robòtic Club, de Tona, que también han obtenido el primer premio SOME al comportamiento del Robot. En tercera posición han quedado los The Mind, de la escuela Vedruna de Berga. Los tres primeros equipos han conseguido una plaza para la final estatal, que se celebrará el próximo mes en Ferrol (Galicia).

Distinciones y reconocimientos 

Además de los equipos ganadores, se han entregado otros catorce premios en diferentes categorías. El premio UVic-UCC a las Jóvenes Promesas lo ha obtenido el equipo Puig Mar, de la escuela Puig-Agut de Manlleu, mientras que el Premio Elausa a la Excelencia en Ingeniería, lo han ganado los Leviathan, del colegio FEP Sant Ramon de Barcelona. Otro de los galardones entregados, el Premio El 9 Nou a la Emprendeduría, se lo ha llevado el equipo La Salut, de la escuela Verge de la Salut, de Sabadell, y el Premio Departamento de Biociencias de la UVic-UCC al compañerismo extraordinario, ha sido para Els del Pacífic, de la escuela Vedruna de Tona. 

En el apartado de Premios al comportamiento del Robot, aparte del primer premio SOME que se ha llevado Enginy Robòtic Club de Tona, los Leviathan del FEP Sant Ramon de Barcelona han recibido el segundo premio de JCM Technologies. En cuanto a los galardones al diseño del robot, han sido por los LEGurb, del Institut de Gurb, que se han llevado el primer premio Casa Tarradellas, y por los Serpents Mecànics de l’Institut del Ter de Manlleu, que han recibido el segundo premio del Departamento de Ingenierías de la Facultad de Ciencias, Tecnología e Ingenierías. 

En cuanto a los premios al proyecto de innovación, que reconocen a los equipos que han aportado las mejores ideas y soluciones aplicables al mundo real, el primer premio Seidor ha sido para los Atlanteens de la escuela Casals Gràcia de Manlleu, mientras que el segundo premio Facultad de Ciencias, Tecnología e Ingenierías ha recaído en Els Mala Peça, de La Salle de Manlleu. 

En la categoría de Valores FIRST Lego League, que reconocen a los equipos que son un modelo para seguir porque respetan los valores del torneo, el primer premio BBVA, ha sido para el equipo Athenea del colegio Closa de Barcelona; el segundo premio Ayuntamiento de Vic, para los Team-sea de la escuela Quatre Vents de Manlleu; y el tercer premio Masaló, para la iniciativa familiar Gesbots de Torelló. Por último, en cuanto a los premios a los mejores Entrenadores, el segundo premio de la empresa Isern ha recaído en Nicolau Giménez, del equipo LEGurb del Institut de Gurb. 

Uno de los mayores torneos de España 

El evento celebrado hoy en el edificio Torre dels Frares ha contado con una participación de 300 jóvenes de entre 10 y 16 años, repartidos en 34 equipos provenientes de diversas localidades catalanas como Barcelona, ​​Sabadell, Llinars del Vallés, Cabrera de Mar, Vilassar de Mar, Moià, Castellbell y el Vilar, Berga, Vic, Manlleu. Torelló o Tona. La competición, ha sido retransmitida por El 9 TV, que ha ofrecido en directo toda la jornada. 

Una de las singularidades de este evento es que, además del juego de los robots, los participantes han tenido que presentar un proyecto científico y demostrar ante un jurado cómo han diseñado y construido su robot. Este año, el lema de la competición era «Submerged», un reto que invitaba a los equipos a desarrollar soluciones creativas para facilitar el trabajo de los profesionales que operan bajo el agua, en océanos y mares. 

Durante la ceremonia de entrega de premios, el rector de la UVic-UCC, Josep Eladi Baños, ha destacado la importancia de este torneo como plataforma de talento para los jóvenes en los ámbitos científico y tecnológico. Asimismo, el concejal de Nuevas tecnologías, Administración digital y smart city, informática y movilidad del Ayuntamiento de Vic, Guillem Membrives, ha animado a los participantes a continuar desarrollando sus habilidades, confiando en su potencial y formación.

La FIRST Lego League, gestionada en España por la Asociación Ingeniera Soy, cuenta con el apoyo de diversas entidades y empresas colaboradoras como la Fundación Catalana para la Investigación, BBVA, Casa Tarradellas, SOME, Seidor, Elausa, Isern, JCM Technologies, FDOS Software, Ingeniería Masaló, El 9 Nou y el Ayuntamiento de Vic.

El sábado, 15 de marzo, será el turno de los más pequeños 

El próximo sábado 15 de marzo tendrá lugar en el mismo edificio Torre dels Frares la FLL Explore, destinada a niños de 6 a 9 años. Participarán 250 niños y niñas agrupados en 40 equipos, mayoritariamente de la comarca de Osona, pero también de localidades como Badia del Vallès, Olesa de Montserrat, Argentona, Premià de Dalt y Girona. Esta modalidad no tendrá carácter competitivo; los participantes tendrán que presentar y explicar sus artilugios articulados delante de un jurado. Este año, la competición también incluirá la participación de dos equipos formados por niños de 4 a 6 años. 

Un programa educativo de referencia mundial 

La FIRST Lego League es uno de los programas de educación STEAM más importantes a nivel mundial. Cada año, más de 700.000 jóvenes de 110 países que participan, profundizan en áreas como la robótica y la programación. La competición se basa en tres pilares: el proyecto de innovación, el diseño y rendimiento del robot en un tablero de juego, y la promoción de valores como el trabajo en equipo, el respeto, la inclusión y la competición saludable.