Más de 130 investigadoras de 23 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se han reunido hoy en el primer encuentro de la Red Hipatia, una iniciativa del CSIC alineada con el sello HR Excellence in Research, para abordar la desigualdad de género en el área de Tierra y Medio Ambiente. Esta red busca visibilizar y revertir el bajo índice de mujeres en el área, especialmente en las escalas superiores de investigación comparado con el resto del CSIC, situación que ha empeorado en la última década.
El encuentro, celebrado en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), ha contado con el apoyo institucional de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino. Esta cita tiene como objetivo movilizar a las investigadoras en una primera acción de la red, para participar masivamente en la próxima convocatoria de promoción interna, y así romper con percepciones injustificadas sobre la participación femenina y fomentar el avance profesional de las investigadoras.
La red HIPATIA, surgida por iniciativa de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC y la propia Comisión de Área de Tierra y Medioambiente, pretende crear nodos de colaboración entre científicas de diferentes niveles y escalas, proporcionando apoyo y mentorazgo.
En la actualidad, según datos del último “Informe Mujeres Investigadoras IMI2024” de la Comisión Mujeres y Ciencia, en la subárea Tierra y Medio Ambiente sólo hay 16 Profesoras de Investigación frente a 97 Profesores. Ese 14% de mujeres supone el porcentaje más bajo de todo el CSIC y es un reflejo de la persistente desigualdad de género existente.
“Una de las razones que se aluden para justificar que la situación no revierta es la herencia histórica, y otra, que no avalan los números, se basa en una percepción injustificada de baja participación de las mujeres investigadoras en los procesos de promoción interna que no es real, como demuestran los datos”, explica la vicepresidenta de la Comisión Mujeres y Ciencia, Carmen Mayoral.
“La estrategia de la Red Hipatia persigue, con esta primera acción, involucrar a las mujeres que ya han promocionado, a las que no lo han conseguido todavía y a las que ni siquiera se lo han planteado o consideran que no es una opción para ellas, de modo que en el encuentro se creen nodos de apoyo y mentorazgo que sirvan de guía y soporte en el proceso de promoción interna”, añade la investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología, Penélope González Sampériz, que es una de las coordinadoras de la red.
CSIC Comunicación