La Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San Raimundo de Peñafort, en un acto académico donde se ha querido reconocer la labor de sus estudiantes más destacados durante el curso 2023/2024. En el transcurso de la sesión, la profesora titular de Filosofía del Derecho de la UC, María Olga Sánchez, ha sido la encargada de impartir la lección magistral, titulada ‘Los sonidos del silencio’.
El acto académico, que se ha celebrado en el Aula Magna, ha estado presidido por la rectora de la UC, Conchi López, y ha contado con la presencia del decano de la Facultad, Ángel Pelayo González-Torre. Han asistido también José Antonio Valles, subdirector del departamento de Derecho Público, Eduardo Vázquez de Castro, director del departamento de Derecho Privado y José Ignacio Solar, catedrático de Filosofía del Derecho, además de numerosos representantes de la comunidad universitaria.
Pelayo González-Torre se encargó de inaugurar la ceremonia con un repaso a los hitos de la Facultad, entre los que ha destacado el aumento significativo en sus matrículas y diversos logros académicos. La decimoquinta promoción del grado en Derecho comenzó con 133 estudiantes de nuevo ingreso, mientras que Relaciones Laborales recibió 58 nuevos alumnos, ambas con listas de espera.
Los dobles grados también mostraron, según los datos de la Facultad, un “fuerte interés», con la séptima promoción del doble grado en Derecho y Administración de Empresas, y la quinta del doble grado en Relaciones Laborales y Administración de Empresas, “cubriendo todas sus plazas».
Además, ha recordado que este año se gradúan los alumnos de la primera promoción de doble grado de ADE y Relaciones Laborales e incidió en que, desde la puesta en marcha de los dobles itinerarios en 2018, “la Facultad ha aumentado en más de 200 alumnos, pasando de 880 a más de 1.100″.
El decano también ha resaltado el éxito de los másteres de la Abogacía y Procura, con 28 alumnos de nuevo ingreso, y la buena acogida del de Derechos Humanos y su Protección Nacional e Internacional.
Por último, enfatizó la importancia del derecho en la sociedad, destacando su papel en la promoción de la paz tanto a nivel nacional como internacional, especialmente relevante en el contexto actual. “Lamentamos lo que está sucediendo en el contexto internacional, donde tanto la guerra de Ucrania como el conflicto entre Israel y Palestina, que está siendo tratado en la Corte Internacional de Justicia de la Haya como un posible delito de genocidio, son ejemplos de que el derecho internacional público y las instituciones jurídicas internacionales siguen siendo cada vez más necesarias», ha aseverado.
El decano felicitó a la nueva rectora electa, Conchi López, y al nuevo secretario general, Julio Álvarez, y dio la bienvenida a la exsecretaria general Silvia Tamayo, quien se reincorpora a tiempo completo como profesora.
Pie de foto: Imagen general del acto académico.
Por su parte, María Olga Sánchez, catedrática de Filosofía del Derecho, ha impartido la conferencia ‘Los sonidos del silencio’, donde destacó que, si bien la palabra hablada o escrita ha sido históricamente el vehículo principal del derecho, el silencio “emerge como un elemento igualmente significativo en la creación, interpretación y aplicación de las leyes.
Sin embargo, ha indicado, “es en el contexto de la libertad de expresión donde el silencio adquiere su dimensión más compleja y controvertida». Así, dijo, “por un lado, puede ser una poderosa herramienta de protesta y resistencia, elegida libremente para denunciar injusticias o abrir nuevos caminos de diálogo. Por otro lado, el silencio impuesto puede convertirse en una forma sutil de censura, manifestándose a través de tabúes sociales, eufemismos, y la llamada «cultura de la cancelación».
Ante estos desafíos, la profesora hizo un llamado “a fortalecer» la libertad de expresión y el debate abierto “como pilares fundamentales de una sociedad democrática», reconociendo tanto el poder de la palabra como el significado del silencio en la construcción del discurso público y jurídico.
Premios extraordinarios de Fin de Carrera
Durante la ceremonia se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Fin de Grado, que reconocen la excelencia académica de los estudiantes que han completado sus estudios con los mejores expedientes. José Antonio Valles, subdirector del departamento de Derecho Público de la UC, hizo entrega del Premio Extraordinario de Fin de carrera del curso pasado, en el grado en Derecho, a Ana María Merino Fernández, mientras que Eduardo Vázquez de Castro, director del departamento de Derecho Privado de la UC, fue el encargado de entregar el de grado de Relaciones Laborales a Yaiza Santos Díez.
Por su parte, el segundo premio patrocinado por la delegación de Estudiantes fue entregado por su representante, Marcos González, a Unai Alfaro Domínguez.
El Premio para trabajos jurídicos de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UC “Juan de Dios Valenzuela», que este año alcanza su vigesimoséptima edición, Vázquez de Castro entregó este reconocimiento a Laura Lavín Lobato, mientras que José Antonio Valles hizo entrega del XXXVI Premio para trabajos jurídicos de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UC “Alfredo Gorostegui Corpas» a Zoe Athiná Markantonatos Lisaso.
Pie de foto: De izquierda a derecha, Ana María Merino, Yaiza Santos, Zoe Athiná Markantonatos y Laura Lavín, cuatro de las premiadas en el acto académico.
En la imagen principal: de izqda a drcha: María Olga Sánchez, José Antonio Valles, Ángel Pelayo, Conchi López, Eduardo Vázquez, José Ignacio Solar y Marcos González.