La Universitat Autònoma de Barcelona ha recibido financiación de la Unión Europea para coordinar el proyecto PHYNEST dentro del marco Marie Sklodowska-Curie Actions COFUND, una iniciativa de excelencia científica del programa marco europeo Horizonte Europa. El proyecto permitirá contratar a 25 estudiantes de doctorado y formar a los futuros líderes en materiales avanzados y soluciones interdisciplinarias dirigidas a fomentar la sostenibilidad ambiental. Está articulado desde el Departamento de Física y liderado por la Dra. Eva Pellicer, y cuenta con la colaboración de distintos departamentos e institutos de la UAB, institutos de investigación, empresas tecnológicas y entidades internacionales asociadas.

La UAB ha recibido financiación de la Unión Europea para poner en marcha el proyecto PHYNEST (PHYsics for a greener world: fostering the NExt generation of talented young researchers in novel materials, innovative STrategies and energy solutions). El proyecto, concebido y articulado desde el Departamento de Física de la UAB, ha sido seleccionado en la convocatoria de 2024 del marco Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) de Horizonte Europa, de la Unión Europea, y recibirá cofinanciación para contratar a 25 estudiantes de doctorado durante cuatro años. PHYNEST, coordinado por la Dra. Eva Pellicer, catedrática del Departamento de Física, tiene el objetivo de formar a los futuros líderes en el ámbito de materiales avanzados, estrategias innovadoras y soluciones clave para facilitar la transición hacia un nuevo paradigma energético y fomentar la sostenibilidad ambiental. La UAB recibirá una financiación de 3.960.000 € de la Unión Europea para coordinar el proyecto que, sumada a la cofinanciación de los socios, alcanzará una dimensión económica de ejecución de casi 8 millones de euros.
Los 25 doctorandos estarán codirigidos entre la UAB y otras seis entidades del polo científico del entorno de la Universidad: el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), el Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM), el Centro de Visión por Computador (CVC), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y la empresa IDEADED. El proyecto también busca fortalecer los enlaces de investigación conjunta del Departamento de Física con el Departamento de Química; el Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental; el Departamento de Ingeniería Electrónica; el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), y el Instituto de Historia de la Ciencia (iHC).
Estos socios implementadores trabajarán en temas de vanguardia, abordando tanto la investigación experimental y teórica como la dimensión histórica y social de la energía y el clima, todo ello en un entorno altamente colaborativo, multidisciplinario e innovador.
Además, participarán 23 entidades asociadas de 12 países, incluyendo 6 empresas, 5 centros de investigación y 10 universidades, que acogerán a los investigadores en estancias de investigación o contribuirán a las acciones y actividades que se organizarán en el marco del proyecto. También ofrecerán formación científica de alta calidad y permitirán adquirir competencias transferibles en diferentes ámbitos, como la diversidad, la equidad y la inclusión, la gestión del tiempo y de proyectos, y la comunicación efectiva dirigida a diferentes públicos. La iniciativa contará con el apoyo del Parc de Recerca UAB para las actividades de comunicación, mientras que la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) contribuirá al proceso de evaluación de las plazas predoctorales.
Además de contribuir a los retos energéticos actuales y de cambio climático, el proyecto busca fortalecer el polo de experiencia en investigación de materiales avanzados en el campus de la UAB y en la Esfera UAB, abarcando desde la investigación básica hasta su transferencia al mercado. Esto incluye consolidar colaboraciones, empoderar a futuros líderes e impulsar líneas de investigación de vanguardia, alineándose con las agendas estratégicas en materiales avanzados para promover el liderazgo industrial de la Unión Europea hacia una transformación verde y digital.
Además, la UAB, como entidad creadora e impulsora del Hub b30 (una red de innovación abierta que involucra a 23 municipios, más de 30.000 empresas y 15 universidades), busca promover la colaboración, el desarrollo económico y la cohesión social del territorio. Esto se hará a partir de la interacción de la investigación del proyecto PHYNEST con todo el ecosistema regional, con el objetivo de transformar las prácticas dominantes hacia un modelo de desarrollo más resiliente, digital, verde y justo que priorice a las personas y a la naturaleza.