En este seminario online la protagonista ha denunciado la invisibilización y el olvido de las mujeres en diferentes momentos clave de la historia
La profesora de Estética y Filosofía en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad de Educación a Distancia (UNED) de Vitoria Gasteiz, Isabel Mellén ha sido la primera protagonista del Ciclo de Seminarios del Grado de Historia Online con un seminario que ha versado sobre la memoria histórica con perspectiva de género y el relato de la figura de la mujer en los grandes hitos del relato histórico desde un punto de vista inclusivo. Este proyecto se enmarca en la iniciativa promovida por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid.
Durante su ponencia, Isabel Mellén ha hablado de diferentes técnicas que se utilizaban desde la época prehistórica para invisibilizar el relato de la mujer y su obra, ya que, en la sociedad en la que vivían la figura de referencia era el hombre, por ello, se las condenaba al olvido permanente. Esto ha supuesto relegar el papel de la mujer a un segundo plano en multitud de cuestiones como obras artísticas, herencias e incluso las escrituras de una propiedad, “el mantenimiento de sesgos y la ocultación de la mujer a lo largo de la historia para citar al varón cuando el acto se ha realizado entre una mujer y un hombre, son algunas de las humillaciones y silenciamientos a las que tenían que ser sometidas”, destaca la profesora.
La experta y divulgadora de la historia con perspectiva de género, ha explicado al igual que lo hace en el podcast Divulgadoras de la Historia, que realiza junto a la periodista Naiara López de Munain, el relato androcéntrico de la historia en el que hemos estamos sumergidos y que ha tenido consecuencias en la actualidad con un gran impacto social con la imposición de un modelo de referencia de masculinidad tóxica que sirve de eje en las relaciones interpersonales.
Asimismo, en la obras artísticas e históricas siempre se ha protegido la idea del genio y se han resaltado los conflictos bélicos en los que se ensalza la figura del hombre y se dulcifica la figura de la mujer que sigue un rol activo de pacificación como bien menciona en alguno de sus últimos libros como Tierra de damas. Las mujeres que construyeron el románico en el País Vasco editado por Sans Soleil y El sexo en tiempos del románico, ambas publicaciones de Editorial Crítica. Además, recientemente ha elaborado, junto con la historiadora Virginia López de Maturana, la guía Memoria histórica con perspectiva de género, publicada por Emakunde y Gobierno Vasco, como una herramienta práctica para hacer un análisis crítico del relato histórico androcéntrico y ofrecer unas pautas sencillas para elaborar una narración inclusiva de la historia.