La Universidad de Cádiz ha estado presente en la reunión de Universidades Andaluzas en Universidades Europeas (UAUE), celebrada en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva. Este encuentro, que reúne periódicamente a las instituciones andaluzas participantes en alianzas europeas, ha abordado temas estratégicos clave para la cooperación universitaria en el marco de la internacionalización.
En representación de la UCA han asistido la Vicerrectora de Internacionalización y Coordinadora de SEA-EU, Marcela Iglesias, junto al Director General de Proyectos Europeos y SEA-EU, Fernando Pérez. La Universidad de Cádiz coordina SEA-EU, una de las alianzas europeas más consolidadas dentro de este grupo, y ha compartido su experiencia con las demás universidades andaluzas implicadas en alianzas internacionales.
Además de la Universidad de Cádiz y SEA-EU, en la reunión han participado la Universidad de Huelva, que forma parte de la Alianza Pioneer; la Universidad de Almería, integrada en Unigreen; la Universidad de Granada, miembro de Arqus; la Universidad de Córdoba, en Invest; la Universidad de Jaén, dentro de Neolaia; la Universidad de Sevilla, de Ulysseus; y la Universidad de Málaga, que pertenece a Uninovis. Todas estas instituciones han compartido sus experiencias y retos en el marco de la internacionalización y la cooperación interuniversitaria.
La jornada ha comenzado con la apertura oficial a cargo de la Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña. Posteriormente, se ha desarrollado la reunión de trabajo en la Sala Polivalente del Edificio Juan Agustín de Mora, donde se han debatido cuestiones fundamentales para el futuro de la participación andaluza en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Uno de los primeros temas tratados ha sido la financiación que la Junta de Andalucía destina a las alianzas europeas, una cuestión clave para garantizar la continuidad de los proyectos conjuntos y la sostenibilidad de las iniciativas de movilidad e investigación compartida. La necesidad de una mayor estabilidad presupuestaria y una planificación a largo plazo ha sido un punto central del debate.
También se ha abordado la estrategia conjunta de participación y representación en foros como UEUE y FOREU4all, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las universidades andaluzas en el contexto europeo y fortalecer su influencia en la toma de decisiones.
Otro aspecto clave ha sido la estrategia de difusión y promoción de las alianzas andaluzas. La importancia de comunicar de manera efectiva el impacto de estos programas, tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria, ha sido subrayada como una prioridad para mejorar la percepción y el alcance de estas iniciativas.
En cuanto a la articulación de las sectoriales de AUPA, como las relacionadas con internacionalización y cooperación, se ha debatido sobre cómo integrar de manera más eficiente estas estructuras en la operativa de las alianzas, favoreciendo la coordinación entre instituciones y evitando duplicidades en los esfuerzos de internacionalización.
La implementación de programas conjuntos, conocidos como joint programmes, ha sido otro de los puntos centrales. Estos programas, aunque ofrecen ventajas significativas en términos de cooperación académica y movilidad estudiantil, también suponen un desafío administrativo y financiero para las universidades, especialmente en lo relativo a la gestión de tasas y reconocimiento de créditos. Las universidades que ya han implantado este tipo de titulaciones han compartido su experiencia, proporcionando claves para mejorar la ejecución de estos proyectos en Andalucía.
Asimismo, se ha discutido la posibilidad de establecer una reunión con ACCUA para coordinar estrategias en materia de acreditación y calidad de los programas formativos desarrollados dentro de las alianzas europeas.
La próxima reunión de la UAUE se celebrará en una universidad andaluza aún por determinar, continuando con el compromiso de fortalecer las sinergias entre las instituciones y maximizar los beneficios de la participación en las alianzas europeas.