La ratio de pacientes/enfermera en Andalucía ha crecido del 4,74 al 5,51 desde 2019 gracias a la incorporación de 7.886 nuevos profesionales de Enfermería a la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en el Pleno del Parlamento de Andalucía, donde ha valorado que la comunidad se sitúa «cada vez más cerca de la media nacional, que está actualmente en el 6,28″.
La consejera ha detallado que este aumento de la plantilla supone que el SAS cuenta con un 27,7% más de enfermeras que hace seis años y que la ratio de la población asignada por enfermeras en Andalucía es de 1.357, mientras en 2018 estaba en 1.744. «Por tanto, con más población que nunca, pues Andalucía acaba de superar los 8,6 millones de habitantes, según el INE, las enfermeras tienen cada vez que hacerse cargo de menos pacientes. O lo que es lo mismo, tienen más tiempo para dedicar a los pacientes más complejos«, ha señalado.
El incremento del personal de Enfermería incluye, además, la incorporación de 102 enfermeras gestoras de casos en los centros de mayores, 44 de prácticas avanzadas en diabetes, 36 para el manejo de heridas crónicas, 32 en ostomías, 43 en oncología, 411 enfermeras en familia y comunitaria o 411 referentes en centros educativos, perfil profesional implantado por la Junta para que los menores y sus familias cuenten con los mejores cuidados desde el ámbito educativo.
Asimismo, ha destacado la consejera, Andalucía cuenta con 798 enfermeras trabajando en el Servicio de Urgencias y Emergencias (061). «Se trata de la cifra más alta de toda España», en tanto que la segunda autonomía, Cataluña, con una población de solo medio millón menos que Andalucía, cuenta con 470.
Hernández ha abundado en que la ratio enfermera/médico en Andalucía está en 1,6, por encima de la media nacional (1,5). En particular, en Atención Primaria, la ratio es de 1, igual que la media española, y en Atención Hospitalaria es de 2,1, mayor que la media estatal, que se sitúa en 1,7.
Este aumento de personal ha ido aparejado de mejoras laborales y salariales. Así, en estos seis años, se ha producido una subida de 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 que trabaja en hospitales, entre los que se encuentran las enfermeras, los fisioterapeutas o las matronas, con lo que se busca equiparar el sueldo a otras comunidades autónomas. De hecho, ha subrayado la consejera, «Andalucía es la tercera en cuanto a retribución en este ámbito asistencial». Además, ha añadido, «para los profesionales que trabajan en Atención Primaria se ha ajustado el pago que reciben en función de la complejidad de sus cupos, lo que también redunda en sus nóminas».
La titular de Salud y Consumo ha incidido también en que Andalucía tiene «uno de los modelos de carrera profesional más avanzados del país, que ha permitido un incremento de más de 4.600 euros anuales para Atención Primaria y más de 3.700 euros anuales para Atención Hospitalaria».
Convocatoria de las Ofertas de Empleo Público
Hernández ha explicado, asimismo, que, en las Ofertas de Empleo de 2022, 2023 y 2024, cuyas bases ya están publicadas, se contemplan 5.421 plazas para enfermeras y 3.410 plazas para técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, del total de 21.953 plazas para profesionales sanitarios y no sanitarios que se estabilizarán. La convocatoria para Enfermería se publicó el lunes 17 de febrero.
Estas plazas de Enfermería incluyen 411 plazas de enfermera especialista en Familia y Comunitaria; 135 para Salud Mental; 41 plazas para especialistas del trabajo y 259 para matronas.
Finalmente, la consejera ha recordado que la Ventanilla Electrónica para la Bolsa de Enfermería se abrió de forma permanente a mediados de noviembre y «se cuentan por decenas de miles los expedientes baremados y en más de un millón los méritos».