La ecóloga Ximena Herrera Alvarez ha propuesto en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la definición de especie maderable tropical amazónica con atributos biofísicos concretos. En su tesis ha desarrollado herramientas de análisis de datos masivos que permitirán profundizar en el análisis de este concepto y que podrían también extrapolarse a más regiones tropicales del mundo. Su investigación ha estado dirigida por el profesor titular de la UPNA y director del grupo de investigación de Ecología y Medio Ambiente Juan A. Blanco, así como también por el profesor de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y director de la Estación Científica Tiputini, Gonzalo Rivas-Torres.
Como explica Ximena Herrera en su tesis, la región amazónica con sus 9 naciones (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil) es el resultado de distintos procesos geológicos, evolutivos y de historia humana desde hace miles de años. “Se ha demostrado que la Amazonía fue domesticada por los pueblos indígenas desde hace aproximadamente doce mil años y muchas de las especies de árboles presentes en la actualidad son el resultado de este proceso. Así también, en la época colonial y poscolonial, hace cientos de años, se inició el aprovechamiento de madera tropical con fines comerciales. Desde entonces (1983), se ha regulado el comercio de madera tropical en el mundo con países exportadores e importadores por parte de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO). En concreto, los países amazónicos se consideran países exportadores de madera tropical cuyo principal mercado es China, Estados Unidos y algunos otros países de la Unión Europea”, explica.
No obstante, aunque la madera tropical ha tenido ciertas características conocidas, “no se ha planteado un concepto de especie maderable tropical Amazónica por parte de las organizaciones internacionales responsables en esta materia, así como tampoco se han analizado los atributos ecológicos que le permiten a una especie de árbol tropical ser considerada como maderable por las 9 naciones mencionadas”.
Revisión de conceptos y bases de datos
En la tesis, en primer lugar, se realizó una revisión sistemática del concepto de especie maderable, contrastando los datos con los conceptos planteados por las organizaciones internacionales ITTO y FAO y las respuestas de una encuesta que se realizó a los países mencionados sobre las características o criterios que sus instituciones forestales consideran para que una especie pueda ser reportada como maderable.
En segundo lugar, se creó una base de datos llamada MADERA con la estandarización taxonómica de los nombres científicos de las especies maderables de los 9 países amazónicos (1.136 especies de árboles), así como también se agregó información de población, hiperdominancia, categorías de conservación IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), comercio y vulnerabilidad de estas especies en escenarios de cambio climático y deforestación.
En tercer lugar, se creó otra base de datos de árboles amazónicos en función de su taxonomía, estandarizada para un total 6.457 de especies de árboles. A esta base de datos también se le agregó cierta información de la base de datos MADERA, así como también se le incluyeron datos de variables ecológicas de 846 parcelas de 1 hectárea que pertenecen a la red permanente de monitoreo de bosques ForestPlots (Universidad de Leeds), así como también otra información complementaria de la red Amazon Tree Diversity Network (Holanda).
Finalmente, los análisis de estos datos permitieron conocer por primera vez para esta región amazónica los atributos ecológicos que le permiten a una especie de árbol tropical ser considerado como “maderable” por parte de los países mencionados. En este sentido, “una de las principales aportaciones de esta tesis es el planteamiento de un concepto preliminar de especie maderable tropical amazónica que incluye los siguientes hallazgos: son abundantes o hiperdominantes, frecuentes a nivel local, y de gran biomasa individual. Estas especies se localizan en todos los tipos de bosque, pero principalmente en los bosques de tierra firme y pantanosos. Además, estas especies suelen tener muchos usos más allá del aprovechamiento maderable, y por lo tanto pueden tener un amplio rango de densidad de esta madera”, apunta la autora de la tesis.
Sin embargo, como indica Ximena Herrera, esta definición de especie maderable amazónica debe ser evaluada por las organizaciones internacionales responsables, fundamentalmente para evitar la extracción de madera de especies amenazadas y de las que no se dispone de datos suficientes. Otra de las amenazas a estas especies son las sequías que ha sufrido la región amazónica en los últimos años. “Invito a las organizaciones internacionales a promover a nivel regional y nacional unos criterios e indicadores bien definidos, previamente evaluados por la comunidad científica, para aplicar en cada país, y luego enumerar las especies que estarían autorizadas para el uso de subsistencia por parte de las comunidades locales e indígenas, así como en la industria maderable. Es imperativo tener en cuenta el enfoque paisajístico de toda la Amazonía y el posible escenario de punto de inflexión por cambio climático y deforestación de este bioma”, concluye la autora de la tesis.
La investigación ha sido financiada por la UPNA y el Gobierno de Navarra, y también ha contado con la colaboración de varios investigadores del trópico amazónico como Oliver L. Phillips, (Universidad de Leeds, UK), Hans ter Steege (Naturalis Biodiversity Center, Netherlands), Leonardo Ortega – López (Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador), Martin Sullivan (Manchester Metropolitan University, UK), Vicente Guadalupe (proyecto BioAmazonía de la Organización del Tratado de la Cooperación Amazónica con sus países miembro).
Breve CV de Ximena Herrera
Ximena Herrera Alvarez es ecóloga aplicada por la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y posteriormente cursó el Máster en Agrobiología Ambiental impartido por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad del País Vasco. Los resultados de su tesis doctoral se han publicado en la revista “Ecology”, una de las que cuenta con mayor prestigio internacional en su campo, y se han defendido en distintos congresos internacionales.
Ha participado en varios proyectos de ecología en distintos ecosistemas y sus líneas de investigación abordan principalmente la dinámica de bosques tropicales y los bosques templados después de perturbaciones como la tala selectiva o los incendios, entre otros, así como también en diferentes gradientes altitudinales.
Tiene interés en una mejor comprensión de los bosques para que el uso de éstos no suponga un riesgo para el funcionamiento de los ecosistemas. De igual manera, tiene interés en conectar la ciencia con su aplicación por medio de los organismos internacionales responsables y la sociedad.