Gandia tendrá cine en valenciano todo el año

Imagen de la noticia

El Centro de Gandia de la UV, el Ayuntamiento de la ciudad, el Campus de Gandia de la UPV y la Mancomunidad de Municipios de la Safor, han anunciado que el exitoso ciclo se convertirá en una propuesta anual que continuará siendo gratuita.

Las cuatro instituciones han anunciado esta mañana una iniciativa que marca uno antes y uno después en la programación cultural de Gandia; el Ciclo de Cine en Valenciano se convierte en una propuesta anual. Desprendido de una campaña completamente exitosa durante 2024, con pleno absoluto en todas las proyecciones y habiendo cumplido este año la mayoría de edad de esta iniciativa (dieciocho años de cine en valenciano) de la mano de la Agencia AVIVA de Promoción del Valenciano del Ayuntamiento, el Servicio de Normalización Lingüística de la Escuela  Politècnica Superior de Gandia, la Universitat de València con sede a Gandia y, Mancomunidad, hará una pasa más con una programación estable de cine en valenciano gratuito en la ciudad cada mes del año.

‘Esta decisión responde a la necesidad y al firme compromiso de las cuatro entidades para continuar apostando por la normalización y la difusión del valenciano en todos los ámbitos, y muy especialmente en el audiovisual, un sector clave en la construcción de referentes culturales para las nuevas generaciones. Durante años, el Ciclo de Cine en Valenciano ha sido un elemento fundamental de la programación de otoño-invierno, siempre con una gran acogida por parte del público. Ahora, damos un paso más y consolidamos este proyecto con una periodicidad mensual’, ha explicado  Ester Sapena, regidora de Educación del Ayuntamiento de Gandia.  Así, cada mes, el teatro Serrano acogerá una proyección en valenciano, ampliando así las opciones para disfrutar del cine en nuestra lengua “y reforzando la presencia del valenciano en un sector que, demasiado a menudo, ha sido relegado por la falta de apoyos institucionales y políticas decididas a protegerlo”.

 El ciclo empezará este jueves 20 de febrero con la proyección del documental “Sobrevivir al incendio. Zoo”, que ya llenó el Teatro Serrano en su estreno y que vuelve para dar el pistoletazo de salida en esta nueva etapa del proyecto. En marzo, el jueves 13 a las 19.00 h, será el turno de “Un baño propio”, una producción de una sensibilidad exquisita que nos permitirá, además, contar con un coloquio con la autora, ofreciendo así una experiencia cinematográfica más enriquecedora y próxima.

La directora del Centro de Gandia de la UV, Carme Melo, ha recordado que la normalización lingüística va más allá del aprendizaje y normativización de nuestra lengua: ‘El papel de las instituciones, y como no de la Universitat de València, no puede ser otro que reforzar esta promoción del valenciano y más en un momento en que se ve amenazado. La cultura es una herramienta fundamental para normalizar el uso del valenciano. Es muy importante para que una lengua esté viva, que se utilice en todos los ámbitos y la cultura es un ámbito esencial para su supervivencia. El éxito de las anteriores ediciones nos muestra que la población quiere consumir productos culturales en nuestra lengua y por eso creamos fundamental que la programación de cine en valenciano tenga un carácter anual’. Por su parte, Jordi Puig, representando de la Mancomunidad de Municipios ha destacado la importancia que tiene el hecho que ‘tanto la academia, representada por la Universidad Politècnica y la Universitat de València y las instituciones, como la Mancomunidad y el Ayuntamiento, hagan una pasa adelante por la defensa de nuestro trato identitario, que es nuestra lengua”

Finalmente, la regidora ha insistido en el hecho que “no podemos ignorar el momento que vive nuestra lengua. En un contexto en que se intensifican los ataques y las políticas de reducción del uso del valenciano en espacios públicos y educativos, este ciclo acontece una herramienta de resistencia cultural. No se trata solo de proyectar películas, sino de generar espacios de encuentro, de diálogo y de reafirmación de nuestra identidad lingüística y cultural. El valenciano no es una lengua de segunda, ni minoritaria: es la lengua propia de nuestro pueblo y tiene que tener el lugar que le corresponde en la cultura, en la enseñanza y en todos los ámbitos de la vida cotidiana”.

 *Sapena ha invitado toda la ciudadanía a sumarse a este ciclo, a llenar las salas y a demostrar que el cine en valenciano “no es solo necesario, sino también solicitado y estimado. Juntos haremos que esta iniciativa se consolide y que el valenciano continúo siendo una lengua viva y presente en todos los espacios”, ha concluido.