En el marco del Máster Universitario en Energías y Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Loyola, Javier Bonilla, presidente de la Asociación Costarricense de Hidrógeno (ACH2), ha compartido su visión sobre el desarrollo del hidrógeno verde en Costa Rica y el Caribe, así como su potencial para transformar el panorama energético global.
La ACH2, fundada en 2018, trabaja para promover el uso del hidrógeno verde como vector energético en diversas aplicaciones, impulsando su adopción mediante energías renovables. Su objetivo es generar beneficios ambientales, sociales y económicos que contribuyan al bienestar de toda la sociedad.
Durante la conferencia “Oportunidades y desafíos para el desarrollo de una economía de H2V en Latinoamérica”, Bonilla proporcionó un análisis detallado de las tendencias globales y locales en la economía del hidrógeno, inspirando a la próxima generación de profesionales en esta industria en auge.
«Existen muchos retos todavía. A nivel de investigaicón y de producción, uno de los principales retos que nos estamos encontrando es precisamente el desarrollo de la tecnología y la escalibilidad de los sistemas de producción para reducir costes». Para Bonilla, el principal reto es la reducción del coste de producción, para que esta tecnología pueda consolidarse y llegar al consumidor final de manera más fácil.
Par ello, ha destacado el trabajo de la asociaciones como la suya o la española AeH2. «Desde los inicios, a nivel de producción comercial, las asociaciones han venido jugando un papel fundamental porque somos los que lideramos a los actores más importantes, como son las empresas y la sociedad civil. Las asociaciones lideramos la cadena de valor del hidrógeno porque promovemos el uso del hidrógeno verde en aplicaciones como el transporte, la industria o la actividad residencial».
Este tipo de encuentros resultan esenciales para complementar la formación de nuestros estudiantes, permitiéndoles conocer de primera mano los retos y oportunidades del sector.
Si quieres conocer más información sobre el Máster Universitario en Energías y Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Loyola, entra en este enlace.
Además de su conferencia, Javier Bonilla realizó un recorrido por distintas instalaciones de la Universidad Loyola, donde pudo conocer de cerca los proyectos de investigación y desarrollo que se están llevando a cabo en el campo del hidrógeno:
- Laboratorio de Tecnologías del Hidrógeno con Daniel Engelhardt, gestor de proyectos en Loyola Innovation Hub.
- Laboratorio de Materiales y Sostenibilidad con Manuel Díaz, subdirector de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Loyola.
- Laboratorio de ODS con Alejandro Tapia, investigador en la Universidad Loyola.
- Laboratorios docentes con Daniel Romero, responsable de laboratorio en la Universidad Loyola.
- Instalaciones de Salud con Manuel Biedma.
Visita de la Universidad Loyola y Javier Bonilla a H2B2.
Durante su estancia en Sevilla, también visitó diversas empresas e instituciones clave en el desarrollo del hidrógeno verde en España, con el objetivo de intercambiar conocimientos y explorar posibles colaboraciones:
- Lean Hydrogen (Eugenio Trillo y Marta Romero): Especializada en servicios de oficina técnica para proyectos de hidrógeno renovable, desde ingeniería hasta I+D y formación.
- Clantech (Francisco Montalbán): Diseño y construcción de estaciones de servicio de hidrógeno para vehículos eléctricos con pila de combustible.
- Universidad de Sevilla (Javier Pino): Proyectos de investigación y desarrollo en tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde.
- Sail H2 (Eduardo López): Desarrollo del «HUB LA ISLA H2», un centro piloto para producción y distribución de hidrógeno verde en Sevilla.
- H2B2 (África Castro y Delia Muñoz): Producción de hidrógeno mediante electrólisis, incluyendo almacenamiento y comercialización.
La visita de Javier Bonilla Herrera ha supuesto una oportunidad única para nuestros estudiantes y docentes de conectar con un referente internacional en el sector del hidrógeno. Su perspectiva y experiencia aportan un gran valor a la formación académica y profesional en esta área estratégica para la transición energética global.