El Instituto de Estudios Albacetenses celebra la primera reunión de su Comisión Permanente, formada por un destacado grupo de especialistas

Albacete, 16 de febrero de 2025.- El Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ ha consolidado recientemente la estructura de su Comisión Permanente con un equipo de reconocida trayectoria académica y profesional en cada uno de sus departamentos. Un grupo multidisciplinar con amplia experiencia en sus respectivas áreas del saber, llamado a potenciar el desarrollo y la difusión del conocimiento en la provincia.

La Comisión Permanente del IEA está dirigida por Antonio Caulín Martínez, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED. Su amplia trayectoria en la investigación histórica y en la gestión patrimonial lo posiciona como una figura clave para la proyección del Instituto.

Como Secretario Técnico, cuenta con Alonso Verde López, Doctor en Ciencias Biológicas y miembro del Instituto Botánico de C-LM. Su labor investigadora, con más de 60 publicaciones científicas y divulgativas, fortalece el área de botánica y etnobiología del IEA.

Junto a ambos, cada uno de los departamentos estará liderado por expertos de renombre:

  • Arqueología y Prehistoria: Rubí Sanz Gamo, exdirectora del Museo de Albacete y del Museo Arqueológico Nacional, con una prolífica carrera en el ámbito museístico y patrimonial.
  • Bellas Artes: Pascual Clemente López, Doctor en Historia del Arte y técnico superior de Museos en Albacete, con experiencia en diversas instituciones culturales e impulsor del reciente Congreso sobre Ceramología, a celebrar a primeros de abril.
  • Botánica: Arturo Valdés Franzi, Doctor en Biología, catedrático y conservador del Herbario ALBA, con más de 50 publicaciones en botánica y etnobiología.
  • Economía: Miguel Ramón Pardo Pardo, Doctor en Economía Aplicada y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, con una amplia experiencia en el análisis de desarrollo regional y economía social. Es una de las piezas clave en el desarrollo de la revista Albasit.
  • Etnografía: Julio Guillén Navarro, Doctor en Musicología y especialista en músicas tradicionales del sureste peninsular, con proyectos destacados en la recuperación de la memoria musical, que comenzará a afrontar en breve con el rescate de las cintas sonoras archivadas en el propio IEA.
  • Geografía: Jacinto González Gómez, catedrático y autor de numerosas publicaciones sobre el territorio de Castilla-La Mancha.
  • Geología: Ana Teresa Moreno Escámez, licenciada en Ciencias Geológicas y divulgadora de la geología del entorno de Albacete. En su faceta didáctica y divulgativa ha impulsado la reciente Olimpiada de Geologia, empeñada en acercar la Geología a la sociedad para poner en valor su utilidad. 
  • Historia: Jesús Gómez Cortés, investigador y divulgador sobre la historia de Almansa y su contexto regional. Se incorpora a la Comisión Permanente visibilizando la extraordinaria aportación al conocimiento y a la cultura de la Asociación Torre Grande de Almansa.
  • Ecología y Medio Ambiente: Daniel Moya Navarro, Doctor en Ciencias Agrarias y catedrático de la UCLM, experto en conservación y gestión del medio natural.
  • Zoologia: Domingo Blanco Sidera, licenciado en Ciencias Biológicas. Miembro de SEO/BidLife y anillador científico de aves. Fue Presidente de la Sociedad Albacetense de Ornitología y miembro fundador de la Sociedad Micológica de Albacete.
  • Filología: Emilia Ochando Madrigal, Doctora en Filología y Experta Universitaria en Comunicación y Educación, dirige sus investigaciones hacia la historia del teatro y la crítica literaria, principalmente.

Este equipo directivo del IEA se apoya, además, en un sólido grupo de subdirectores-as que coordinan cada departamento, asegurando una gestión eficiente y una adecuada planificación de las actividades científicas y culturales, facilitando que el Instituto continúe siendo un referente en la investigación y divulgación de todas estas disciplinas dentro del ámbito de la provincia.

En este sentido, disponer de subdirectores permitirá ampliar a otros miembros de la comunidad científica del IEA conocer de primera mano su gestión día a día.

Así, el Departamento de Arqueología y Prehistoria tendrá a José Manuel Abascal en la Subdirección; el de Bellas Artes, a Alejandro Jaquero Esparcia; el de Botánica a José Gómez Navarro; el de Economía a Elisa Amo Saus; el de Geografía a Fuensanta Casado Moragón; el de Geología a David Sanz Martínez; el de Historia a Carmen Hernández López; el de Zoología a Juan Picazo Talavera; y el de Filología a Juan Belmonte Guardiola.

Durante esa primera reunión de la Comisión Permanente se abordaron diversos temas de interés para el desarrollo y modernización del Instituto, entre ellos, el inicio del expediente para la modificación de los Estatutos del IEA con el fin de adaptarlos al momento actual; el informe sobre la organización del Congreso Nacional de Ceramología; la planificación de la exposición ‘Hongos y setas de la provincia de Albacete’; y la aprobación de un convenio de colaboración entre el IEA y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de C-LM para el desarrollo de formación en centros de trabajo.

Conservar y divulgar el conocimiento

El Instituto de Estudios Albacetenses reafirma su compromiso con la investigación y la divulgación del conocimiento en la provincia, consolidando un equipo de expertos de primer nivel para seguir promoviendo el estudio y la difusión del patrimonio cultural, histórico y medioambiental del territorio, así como de su rica fauna y botánica, su diversidad geológica, los matices y aportaciones en literatura, la complejidad económica y social, y la variedad etnográfica de tradiciones.

Un objetivo que, recientemente, ha dado un paso más en esa dirección con el traslado de su sede al Chalé Fontecha, un espacio rehabilitado para convertirse en un foco cultural abierto y accesible al conjunto de la ciudadanía, tal y como es pretensión del Gobierno Provincial liderado por Santi Cabañero.

El objetivo es hacer de este recurso un ‘puente’ directo entre los ‘diversos tesoros’ provinciales y la sociedad, promoviendo exposiciones, publicaciones y proyectos que enriquezcan el conocimiento de la ciencia y la cultura albacetenses, ampliando al mismo el prestigio y reconocimiento del propio Instituto a través de iniciativas que científicos y de investigación, utilizando la inversión en cultura como una palanca para el desarrollo económico y social, tal y como está ocurriendo con diversos yacimientos arqueológicos, cuyas poblaciones se están viendo impulsadas, económica y turísticamente, fomentando la participación ciudadana y la accesibilidad de sus recursos culturales, 

Todo ello, con el fin de avanzar en el propósito de garantizar que el conocimiento generado en el IEA no sólo se conserve, sino que llegue a todos los rincones de la provincia y más allá de ella, fortaleciendo el vínculo entre el patrimonio y la comunidad.

Deja un comentario