
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, asegura que es la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, la que se ha sumado a la postura del PP de declarar exento el IRPF a los trabajadores que cobren el SMI y recuerda que ya el año pasado la denuncia de Feijóo obligó al Gobierno a rectificar
Cuantifica entre 500 y 600 millones de euros el coste de dejar exento el IRPF a los perceptores del SMI y señala que se podría afrontar solo con el coste extra de invadir Telefónica, 300 millones de euros más que los 2.000 previstos
Explica que “no es lógico” obligar a tributar la mitad de los 700 euros de la subida del SMI en concepto de IRPF –como tampoco lo comparten los expertos económicos que se han pronunciado sobre el tema de la fiscalidad– y recuerda que estos sueldos pagan cotizaciones sociales y el resto de impuestos igual que los demás ciudadanos
Lamenta el fracaso como país que representa conformarnos con que haya dos millones de personas que cobren el SMI y otros dos millones el IMV. “El objetivo es que se ganen buenos sueldos, que además tributan mucho más que los sueldos más bajos”, añade
Critica que se confirme la nueva subida de la inflación y destaca que el Gobierno no admitiera la propuesta del PP de mantener las rebajas del IVA en la electricidad y los alimentos, que sin duda contendrían la subida de los precios y asegura que los sueldos más bajos son los que más sufren la inflación, que ha subido un 20% desde 2018 y un 37% la cesta de la compra
Reprocha que el Gobierno no quiera declarar exento del IRPF al SMI cuando en 2025 recaudará alrededor 175.000 millones de euros más que en 2018 con las nuevas subidas de impuestos aprobadas y la inflación
Afirma que con Trump “ni vale estar callados, ni insultar, hay que negociar”, defiende el libre comercio como impulsor de la prosperidad, e insiste en que la Unión Europa tiene que apostar por la competitividad, la productividad, la formación y el talento
Considera que la posición del presidente de Estados Unidos de subir los aranceles es “desacertada”, pero al mismo tiempo supone una oportunidad para que la Unión Europa acelere sus procesos de transformación –serán necesarias reformas fiscales, medioambientales o administrativas que penalizan nuestra industria– y afronte los grandes retos competitivos que tiene por delante. “Si esperamos más, lo pasaremos mal”, subraya
Señala la enorme oportunidad que suponen mercados como el de EEUU y Mercosur que conjuntamente tienen más de 800 millones de habitantes y, también, China y aboga por buscar alternativas para sectores como el del acero y el aluminio, en vez de conformarse con escenarios catastrofistas, pero.