La cultura barroca protagoniza el último número de Archivo Teológico Granadino

El estudio del pensamiento y de los acontecimientos históricos de la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, época clave en la cultura occidental, puede ayudar a comprender el presente y el futuro

La revista científica Archivo Teológico Granadino (ATG) ha publicado el volumen 88 de su colección: Lo barroco: la cultura de una encrucijada. Se trata de un número coordinado por los profesores Pablo Pérez Espigares, de la Universidad Loyola, y José Carlos Sánchez–López, de la Universidad de Sevilla, que cuenta con seis estudios, un artículo en la sección Inéditos, una nota y cinco reseñas.

De acuerdo con el Editorial, «el barroco ha sido interpretado por muchos autores como una época clave en la cultura occidental» y que puede ayudar a la comprensión del presente, «abriéndose a ese futuro que siempre está llegando».

El primer estudio, Auralidad en el contexto del barroco novohispano. La dimensión sonora como médium intercultural en la construcción de una memoria sincrética, de la profesora de la Universidad de Granada Elsa Pinto, analiza Ciudad de México aplicando las categorías de la urbe establecidas por el historiador Ángel Rama de ciudad ordenada, letrada y escrituraria.

Continuando con el ámbito iberoamericano, Miguel Ángel Villamil Pineda, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia), publica La espiritualidad barroca: con y contra la modernidad. Este estudio expone que el movimiento barroco que se desarrolló en Hispanoamérica promueve una modernidad alternativa fundamentada en la espiritualidad jesuita.

En cambio, Andrés Ortigosa, profesor de la Universidad de Sevilla, se centra en Europa y plantea la siguiente cuestión: ¿Era verdaderamente necesario para Descartes su dualismo antropológico? La hipótesis del autor es que el filósofo francés se afirma en su dualismo para justificar, por una parte, la inmortalidad del alma y, por otra parte, permitir el avance de la ciencia de su época.

El cuarto estudio, Razón, experiencia e historia en los Ricordi de Guicciardini: el camino hacia la libertad -escrito por Jesús Fernández Muñoz, profesor de la Universidad de Sevilla-, examina la obra Ricordi, del filósofo italiano Francesco Guicciardini, en concreto los conceptos de razón, experiencia e historia.

Con Reforzar el poder central en una época inestable: la creación de la secretaría del Despacho Universal en el siglo XVII, Adolfo Hamer Flores, profesor de la Universidad Loyola, examina esta secretaría creada en el reinado de Felipe IV, durante un periodo de crisis y transformación. 

El último estudio, Misiones jesuitas con pícaros de la pesca del atún en el sur de España, del jesuita Wenceslao Soto Artuñedo, aborda la labor de la Compañía al instalarse en Andalucía, especialmente en Zahara de los Atunes (Cádiz).

La sección de Inéditos recoge El acto y la potencia en la metafísica suareciana, un documento del P. José Hellín Lasheras, S.J. (1883–1973) sobre las nociones de potencia y acto según Francisco Suárez, editado por José Carlos Sánchez–López. Este texto completa las reflexiones sistemáticas del P. Hellín, siendo los anteriores artículos: Sobre el tránsito de la potencia activa al acto según Suárez y Axiomas suarecianos sobre el acto y la potencia, editado en el volumen 87 de la revista ATG.

Por último, se publica una nota del profesor de la Universidad Loyola Tomás J. Marín Mena, Diferencias ético–metafísicas entre judaísmo, islam y cristianismo. Glosas a algunas contribuciones de un libro reciente sobre monoteísmo y violencia

Sobre la revista

Archivo Teológico Granadino es una publicación científica creada en 1938 por la Facultad de Teología de Granada e iniciada por el teólogo jesuita José Antonio de Aldama Pruaño. Actualmente, la edita la Facultad de Teología de Granada de la Universidad Loyola y la dirige el catedrático Diego M. Molina.

La revista dispone de acceso abierto, con evaluación por pares, y publica estudios en Teología y áreas afines (Filosofía, Historia, Historia del arte, Antropología, etc.), especialmente sobre el periodo postridentino hasta el año 1900. También tienen cabida las investigaciones que aborden autores y temáticas contemporáneas. El objetivo es que los estudios aporten algo nuevo debidamente fundamentado a la reflexión teológica y filosófica y contribuyan al progreso del conocimiento científico, tanto en el contexto nacional como internacional.