Decálogo para poder seguir celebrando el Día Mundial de la Energía

Hoy se celebra en todo el mundo el Día de la Energía. Una celebración que corre peligro si no ponemos remedio, pues, tal y como explica el profesor José Luis Calvo en su libro ‘Economía de la Conducta Sostenible. Nudges verdes’: “no descubro nada si afirmo que la humanidad, que no el planeta, está en peligro”. Y que “sí hay planeta B… y Planeta C… pero sin nosotros”. Por eso, para que podamos seguir conmemorando durante muchísimos años más el Día Mundial de la Energía, hemos elaborado con nuestro experto un decálogo de acciones que podemos llevar a cabo como sociedad para contribuir a la causa, “aunque solo sea por puro interés de supervivencia”.

Este decálogo está basado en los nudges verdes, los “empujones a hacer lo correcto”, una herramienta desarrollada en la obra de José Luis Calvo, profesor de Teoría Económica y Economía Matemática de la UNED, para ayudar en la búsqueda del equilibrio entre el planeta y los seres humanos. “Pero ni los nudges verdes ni la Economía de la Conducta Sostenible son la panacea”, añade el profesor, “y deben ser combinados con otras muchas medidas, especialmente la concienciación de todos y cada uno de nosotros y del conjunto de la sociedad”.

Las medidas deben girar en torno a cuatro principios:

  • Utiliza el sentido común. Lo racional es ser ecológico.
  • La solución es global pero también individual. Los gobiernos y las instituciones internacionales tienen su responsabilidad, pero también tenemos una responsabilidad personal en la lucha contra el cambio climático por la supervivencia de la humanidad.
  • Justicia y equidad. Hay que distribuir los costes y beneficios en función de las responsabilidades. No todos somos igual de responsables ni nos beneficiamos lo mismo.
  • No te dejes engañar. No hay soluciones fáciles.

 

¿Te animas a probar?

 

1️⃣ Pasa de las palabras a los hechos. Basta de discursos vacíos sobre el cambio climático. Reduce tu consumo, revisa tu estilo de vida y actúa YA. El planeta no espera.

2️⃣ Mira más allá de tu burbuja ecológica. ¿Tu coche eléctrico es “verde”? ¿Y las minas de cobalto en el Congo o las de Litio en el desierto de Atacama? Antes de celebrar tu compra “sostenible”, infórmate sobre su impacto global.

3️⃣ Un mundo más justo es un mundo más sostenible. No podemos salvar el planeta a costa de los más vulnerables. Exige políticas que repartan de forma equitativa los costes y beneficios del desarrollo.

4️⃣ Cada decisión tiene un precio. No todo lo “ecológico” es bueno. ¿Las Zonas de Bajas Emisiones? A veces benefician solo a los ricos. Antes de aplaudir una medida, analiza sus efectos reales.

5️⃣ Reciclar no es suficiente, consume menos. La “Economía Circular” es un mito: solo reciclamos el 7% de la basura. La verdadera solución es clara: comprar menos, reutilizar más y pensar antes de tirar.

6️⃣ Crecer sin límites es una ilusión. Más casas, más coches, más ropa… ¿De verdad lo necesitas? En un planeta finito, el crecimiento infinito no es sostenible. Aprende a vivir con lo esencial.

7️⃣ La tecnología no es magia. No podemos imprimir recursos de la nada. La inteligencia artificial y otras innovaciones consumen energía a niveles descomunales. La clave es cambiar hábitos, no esperar milagros tecnológicos.

8️⃣ Olvida el coche y muévete inteligente. ¿Sabías que en Madrid la velocidad media en coche es de 10 km/h? Ir a pie, en bici o en transporte público no solo es más rápido, sino que también salva al planeta. Y si viajas en avión, pregúntate: ¿realmente es necesario ese vuelo?

9️⃣ No vivas en una sauna ni en una nevera. Poner la calefacción a 24º en invierno y el aire acondicionado a 18º en verano no es sostenible. Un jersey en casa puede hacer maravillas. Ajusta la temperatura y ahorra energía (y dinero)

🔟 Come con cabeza. Necesitas unas 2.000 calorías al día, pero 2.000 millones de personas pasan hambre mientras 1.000 millones sufren obesidad. Reducir el despilfarro de alimentos y comer lo justo es bueno para ti y para el planeta.