El IFCA incorpora una cámara espacial de demostración terrestre para la misión ARRAKIHS

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria (UC), ha adquirido una cámara espacial de demostración terrestre que equipará a la misión ARRAKIHS en la que participa y que está liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA). La construcción de la cámara ha sido adjudicada por 568.700 euros a Satlantis Microsats S.A., la empresa española que colabora en la misión.

La misión ARRAKIHS (Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys) tiene como objetivo profundizar en el estudio de la materia oscura mediante la observación de estructuras de bajo brillo superficial, como galaxias enanas o restos de interacción de galaxias; componentes fundamentales para comprender la evolución del universo.  

La cámara adquirida, que se instalará en las próximas semanas en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en Teruel, permitirá realizar observaciones tanto en el rango visible, como en el infrarrojo. De esta forma, se podrá detectar y analizar, con mayor precisión, estructuras galácticas débiles y restos de estrellas.  

“El demostrador de tierra es una réplica de la cámara que se enviará al espacio, con lo que nos permitirá hacer pruebas sobre sus características ópticas, así como desarrollar la estrategia de observación y la transferencia de datos, antes de su lanzamiento», señala la investigadora del IFCA (CSIC-UC), Helena Domínguez Sánchez, participante en la misión ARRAKIHS. 

Con este nuevo equipamiento, el Observatorio Astrofísico de Javalambre, operado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), se realizarán pruebas exhaustivas para evaluar la calidad óptica de la cámara y obtener imágenes que simulen futuras observaciones espaciales. 

Observar galaxias y sus halos en una sola toma

Entre las características de la cámara destacan un campo de visión capaz de abarcar extensas regiones del cielo en una sola toma, y poder observar galaxias cercanas a la Vía Láctea, su halo, o galaxias satélites. Se extraerán imágenes de esos cuerpos celestes en alta resolución y haciendo énfasis en la detección de una emisión de luz muy débil, como la resultante de las interacciones de galaxias.  

El diseño binocular de las lentes posibilitará montar detectores diferentes en cada lente, para obtener observaciones más versátiles y eficientes. Además, se garantiza una calidad óptica en todo el campo de visión, con una resolución preparada para obtener detalles visuales nunca antes obtenidos en una cámara de este tipo.  

Pie de foto: Modelo de vuelo de la cámara binocular iSIM-170, similar a la que se instalará en el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Satlantis.