Pérez García apela a “ayudas públicas con potencia, agilidad y larga duración” y a la “coordinación institucional” para recuperar la economía tras la dana

Alicante. Jueves, 13 de febrero de 2025

El salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante ha sido escenario esta mañana de la conferencia “Alcance económico de la dana del 29 de octubre en la provincia de Valencia”, a cargo de Francisco Pérez García, premio Rei Jaume I de Economía 2024, que recogerá su distinción en la ceremonia que tendrá lugar mañana en Valencia.

El catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ha desgranado a los presentes un amplio análisis del contexto socioeconómico que vive la provincia de Valencia tras el desastre climático que aconteció el pasado 29 de octubre, sobre el que ha expuesto una serie de propuestas para la recuperación económica de la zona.

Junto al premiado, han participado de la iniciativa la decana en funciones de la facultad, María del Carmen Tolosa Bailén, José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer, y la catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la UA y también premio Rei Jaume I de Economía en 2017, Carmen Herrero.

De la amplia exposición de sobre metodología, objetivos de estudio, análisis y evidencias y propuestas de recuperación, el economista ha destacado algunas ideas cómo la elevada dimensión geográfica y económica del desastre, que ha expresado mediante algunas cifras significativas como que afectaría más de un millón de habitantes, a más de 63.000 empresas y a más de 350.000 empleos. Además, Pérez García concretó que esto afectaría especialmente en la denominada “zona cero” del desastre, donde habría afectado a casi 270.000 personas, casi 16.000 empresas y más de 92.000 empleos.

Del mismo modo, el catedrático ha señalado como una de las principales causas que han dado mayor magnitud al problema el “insuficiente esfuerzo inversor en infraestructuras hidráulicas” que se ha ido produciendo, aproximadamente, desde la crisis económica de 2008.

Tras el exhaustivo análisis dirigido desde el Ivie, Pérez García ha expuesto diversas propuestas para la recuperación económica de la zona afectada, que pasarían tanto por cuestiones generales como algunas basadas en el conocimiento.

“Las ayudas directas tienen que tener potencia, agilidad y larga duración para reponer los recursos e ingresos perdidos en la dana y que no se estanque el flujo económico en la zona”, ha señalado el economista, junto a otras iniciativas como “un plan de inversiones a medio y largo plazo que infunda seguridad en las personas y prevenga y amortigüe daños” en futuros episodios climatológicos adversos o “aprovechar la reconstrucción para modernizar el tejido productivo valenciano”, en lo que respecta a propuestas generales. Para ello, ha matizado, “es necesaria la coordinación institucional” entre Generalitat, Gobierno de España y Unión Europea porque “solo con recursos autonómicos no será insuficiente”.

Sobre las propuestas basadas en el conocimiento, Pérez García ha concretado que “se debe invertir en intangibles como sistemas de alertas y emergencias eficientes, organización, coordinación de personal, educación y formación para actuar rápido en estas situaciones”, además de otras propuestas como “monitorizar la recuperación y aprovechar las herramientas de georreferenciación” para ejecutar mejor las acciones de recuperación.

Promovida por la Cátedra Germán Bernácer de la UA, el Foro de Debate Económico Germán Bernácer y la Fundación Premios Rei Jaume I, la visita de Pérez García a la Universidad de Alicante se enmarca en los actos organizados en torno a la celebración del tradicional acto de entrega de los Premios Rei Jaume I 2024, aplazada hasta la fecha con motivo de la pasada dana.