Alicante. Jueves, 13 de febrero de 2025
La Universidad de Alicante (UA) ha reivindicado hoy el papel de las mujeres y las niñas para transformar la sociedad durante la mesa redonda “Ciencia en femenino”, celebrada en el Aulario II, con motivo de los actos programados por el 11 de febrero (11F), Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El encuentro, que ha contado con 200 estudiantes de los institutos Haygón y San Vicente, ha estado protagonizado por tres mujeres de referencia en áreas relacionadas con la salud, la filología y la ingeniería informática: la jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, Carmina Díaz Marín, la catedrática de Lengua Española de la UA, Leonor Ruiz Gurillo, y la catedrática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Elena Lloret Pastor.
El acto ha sido inaugurado por la rectora Amparo Navarro, junto a la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica, María Jesús Pastor Llorca. Navarro ha insistido en la necesidad de visibilizar y promover el papel de las mujeres en áreas científicas, técnicas, sociales y en las humanidades. Además, ha destacado, que “se ha perdido mucho talento a lo largo de la historia, ya que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial”.
Carmina Díaz Marín ha comenzado su intervención animando a los jóvenes presentes a estudiar neurología. “lo más divertido que hago en mi vida es la neurología. Saber cómo funciona el sistema nervioso en la salud y en la enfermedad”, ha bromeado. Aunque en el ámbito sanitario la presencia de mujeres es elevada en algunas especialidades como la logopedia, la terapia ocupacional o la enfermería e, incluso, la medicina con un 61 % de médicas, “sólo el 33 % de las jefaturas de servicio y el 29 % de los presidentes de las sociedades científicas con mujeres”, ha apuntado la jefa del Servicio de Neurología.
“La lingüística también es una ciencia”, ha sido uno de los mensajes lanzados de la catedrática de Lengua Española en la UA. Desde hace más de veinte, Leonor Ruiz Gurillo dirige GRIALE, el grupo de investigación sobre la ironía y el humor en español de la UA, que cuenta con un gran prestigio internacional. Según la experta en fraseología del español hablando sobre su trayectoria, “el camino no ha sido fácil, pero vale la pena”. Uno de los retos por superar para incentivar el proceso investigador en todas las etapas vitales y profesionales de las mujeres, según la lingüista de la UA, “es seguir trabajando en políticas que garanticen la conciliación y la diversidad”.
Por su parte, la catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Elena Lloret Pastor, ha hecho hincapié en la falta de chicas en carreras de ingeniería, sobre todo en ingeniería informática, aspecto que se agrava en el ámbito científico, donde las investigadoras representan el 12 %. En este sentido, ha señalado que la falta de mujeres en la ciencia implica renunciar a la diversidad de perspectivas, maneras de pensar e innovaciones. “Hay que seguir trabajando en políticas de igualdad de género y oportunidades y visibilizar, potenciar y retener el talento femenino”, ha destacado.
Premio con perspectiva de género
Antes de la mesa redonda, el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA ha entregado el Premio «Josefina Pascual Devesa» a Vanesa Pérez Martínez, por su tesis “Violencia de género y de pareja en adolescentes: El papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en la salud”, dirigida por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carmen Vives Cases, y por la catedrática de Psicología de la Salud, Rosario Ferrer Cascales.
Se trata de una tesis que forma parte de la línea de investigación de violencia de género y salud pública de la UA. Este trabajo pone el foco en la adolescencia, una etapa vital de oportunidad para realizar intervenciones educativas que contribuyan a la prevención del problema y la actuación temprana. En la tesis, se combinan diferentes tipos de metodologías de investigación. Incluye la evaluación de una intervención educativa con estudiantes de secundaria con la finalidad de prevenir situaciones de violencia en la pareja en esta población promoviendo actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con el desarrollo de las relaciones interpersonales saludables y equitativas en cuanto al género.
El jurado del premio ha valorado su carácter innovador y la aplicación del enfoque de género en todas las fases del proyecto, incluida la adaptación y validación de una escala que permitirá detectar las actitudes machistas y de aceptación de la violencia en la adolescencia y juventud española. Además, en la tesis doctoral, se ha analizado en profundidad las circunstancias que explican la aparición de situaciones de violencia de pareja en la adolescencia, teniendo en cuenta tanto factores sociales, psicológicos, actitudinales como contextuales.
La programación organizada con motivo del 11F en la UA cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Alicante.