- 1 vista
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Soberanía Alimentaria y Bienestar Animal, Alberto Paz, resalta la importancia de volver a poner a disposición de la ciudadanía palmera este curso que hacía años que no se llevaba a cabo en la Isla y obligaba al alumnado a trasladarse a Tenerife
El Cabildo de La Palma, en colaboración con el Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquero de Santa Cruz de Tenerife, las Cofradías de Pescadores y la Agencia Insular del Mar, promueve la formación semipresencial de Patrón Local de Pesca por primera vez, una acción que cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Soberanía Alimentaria y Bienestar Animal, Alberto Paz, pone de relieve la importancia de volver a poner a disposición de la ciudadanía palmera este curso que hacía años que no se llevaba a cabo en la Isla y obligaba al alumnado a trasladarse a Tenerife para la totalidad del curso, mientras ahora simplemente deben hacerlo para el desarrollo de las prácticas.
“Se trata de una acción clave que cuenta con la implicación de varias entidades competentes en esta materia para facilitar el acceso de la población de nuestra isla a esta competencia profesional del sector pesquero, para potenciar el interés y el relevo generacional en este trabajo”, defiende el consejero.
La formación, de una duración total de 300 horas, se desarrollará del 10 de marzo al 26 de junio, siendo 240 de esas horas en formato semipresencial y 60 de prácticas, que se realizarán en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquero de Santa Cruz de Tenerife.
Esta formación habilita a las personas que participan en la misma para convertirse en capitán o patrón y en jefe de máquinas en buques de pesca de hasta 16 metros de eslora y 140 kilovatios de potencia, hasta una distancia no superior a 12 millas de las líneas de base rectas y, donde estas no estén definidas, desde la línea de costa marcada por la bajamar escorada.
También se habilita al alumnado como primer oficial de puente en buques de pesca de eslora inferior a 24 metros hasta una distancia no superior a 60 millas de las líneas de base rectas o, donde dichas líneas no estén definidas, de la línea de costa determinada por la bajamar escorada.
Finalmente, se adquieren las competencias de jefe de máquinas en buques de pesca de hasta 250 kilovatios de potencia.