Los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid se han enfrentado a un juicio simulado ante una simulada Corte Interamericana de Derechos Humanos y han puesto en práctica sus habilidades como oradores en esta nueva edición del Moot Court
La Universidad Europea sigue apostando por proporcionar a sus estudiantes la mejor formación posible en cada una de las áreas de conocimiento. Por ello, el pasado 31 de enero se celebró la final de una nueva edición del Moot Court de Derechos Humanos, organizado como parte del proyecto de innovación docente “Moot courts de derechos humanos: Forjando comunidades de práctica en Iberoamérica”, dirigido por el profesor Ignacio Perotti Pinciroli. Durante esta jornada, que tuvo lugar en el elegante salón de vistas del Campus de Villaviciosa de Odón, dos equipos de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades han puesto en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para ser abogados litigantes ante la Corte IDH en un entorno simulado.
El jurado conformado por profesionales del mundo del Derecho de primera talla, como el presidente Carlos Fernández Liesa, miembro español del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid; Irene Vázquez Serrano, profesora de la Universidad de Murcia, Harold Bertot Triana, profesor de UNIE Universidad y del Máster en Derechos Humanos de la Universidad Europea de Madrid, la profesora de la Universidad de Alcalá, Juliana Rodríguez Patarroyo, David Pavón, profesor de la Universidad Europea de Madrid, e Ignacio Perotti Pinciroli, director del Máster Universitario en Derechos Humanos de la UEM y director del proyecto Moot, quienes han sido los encargados de evaluar las intervenciones de los equipos y realizar el veredicto final.
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea, Paloma Velasco Quintana, ha inaugurado la audiencia final del Moot Court recordando a los estudiantes que este tipo de proyectos potencian sus habilidades práctica y cognitivas, “no hay mejor forma de aprender todo sobre el Derecho que enfrentándose a estos juicios simulados donde se pone en práctica la resiliencia, el trabajo en equipo, la investigación y la preparación de argumentos que van a ser expuestos ante el tribunal”. Asimismo, Ignacio Perotti ha explicado la dinámica de la jornada y ha presentado al equipo representante de las víctimas y al equipo representante del Estado. Como bien ha comentado, primero se procede a los alegatos orales frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y, después, se escucha a los representantes de las víctimas en el turno de réplica y el turno de dúplica se presta atención a los argumentos presentados por los representantes del Estado.
El equipo representante de las víctimas —representado por los estudiantes Lucas Di Gregorio y Kalieska Ravello— y el equipo representante del Estado —conformado por las estudiantes Rocío Rodrigo Ávalos y María Cerdá— han comenzado la audiencia exponiendo sus alegatos a favor y en contra, ante la simulada Corte Interamericana, sobre un caso de violaciones masivas a los derechos humanos en un Estado con un conflicto armado, donde se alcanzó un acuerdo de paz y se implementó una jurisdicción especial. Tras realizar las exposiciones orales de sus argumentos, apoyándose en diferentes tratados, instrumentos internacionales y jurisprudencia se ha llegado a la final de la audiencia y el jurado se ha retirado a deliberar.
El broche final de esta Jornada ha llegado con el anuncio del equipo ganador y con la entrega de los diplomas a cargo del responsable del proyecto, Ignacio Perotti Pinciroli, de la decana Paloma Julia Velasco y el vicedecano Enrique Garza Grau. El equipo ganador de este Moot Court y que representará a la Universidad Europea en la competición nacional que se celebra en la Universidad de Alcalá, y, posiblemente, en el Moot Court internacional que se celebra en la American University —del que la UEM ya participó en 2024 y donde alcanzó las semifinales— ha sido el de las víctimas formado por Kalieska Ravello y Lucas di Gregorio, quien también ha conseguido el premio a mejor orador. La mención especial por la calidad de sus exposiciones orales ha sido otorgada a las estudiantes Kalieska Ravello y Rocío Rodrigo Ávalos.