La neuróloga Carmina Díaz Marín protagoniza la mesa redonda “Ciencia en femenino” de la Universidad de Alicante

Alicante. Miércoles, 12 de febrero de 2025

Con motivo del 11 de febrero (11F), Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad de Alicante (UA) celebra mañana su tradicional mesa redonda “Ciencia en femenino”, con tres mujeres referentes en sectores relacionados con la salud, la filología y la ingeniería informática.

En concreto, las protagonistas del encuentro serán la jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, la neuróloga Carmina Díaz Marín, la catedrática de Lengua Española de la UA, Leonor Ruiz Gurillo, y la catedrática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Elena Lloret Pastor.

El acto, que comenzará a las 12 horas en el salón de actos del Aulario II, estará presidido por la rectora Amparo Navarro, acompañada de la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica, Mª Jesús Pastor Llorca.

Alrededor de 200 estudiantes de los institutos Haygón y San Vicente, ambos situados en el municipio de San Vicente del Raspeig, podrán conocer de primera mano algunos de los hitos científicos más relevantes de estas tres mujeres. Las investigadoras hablarán de cómo su trabajo ha contribuido al progreso social y ha supuesto un avance en su área de conocimiento.

Sobre las ponentes

Carmina Díaz Marín es licenciada en Medicina por la UA y neuróloga asistencial con más de treinta años de experiencia. Ha sido jefa de la Sección de Neurología en el Hospital Marina Baixa y, desde 2012, es jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Su actividad investigadora se centra fundamentalmente en el área de las enfermedades neuromusculares y ha colaborado en más de cuarenta publicaciones y cerca de un centenar de comunicaciones a congresos. Desde el año 2018, coordina el Grupo de Investigación en Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y, desde 2019, el Área 1 (investigación en neurociencias, órganos de los sentidos y patología del dolor) en este mismo centro. Ha promovido el inicio de varias líneas de investigación en patologías como neuropatías periféricas, enfermedad de motoneurona, demencias, trastornos del movimiento y aplicación de nuevas tecnologías en el registro y evaluación de la movilidad de pacientes con enfermedades neurológicas.

Leonor Ruiz Gurillo es catedrática de Lengua Española en la UA. Ha centrado su investigación en diversos temas de la fraseología española, español coloquial, pragmática, ironía y humor. Entre sus trabajos destacan los libros Aspectos de fraseología teórica española, La fraseología del español coloquial, Las locuciones en español actual, Ejercicios de fraseología, Hechos pragmáticos del español, La lingüística del humor en español y Humor de género: del texto a la identidad en español. Desde 2002 dirige GRIALE, el grupo de investigación sobre la ironía y el humor en español del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UA, que se encarga del análisis pragmático de la ironía y el humor y de su aplicación didáctica a la enseñanza del español como lengua extranjera. Ruiz Gurillo ha sido investigadora principal de cinco proyectos nacionales I+D y de dos proyectos autonómicos Prometeo I+D a grupos de investigación de excelencia. Además, cuenta con más de 130 publicaciones, muchas de ellas en revistas de un alto impacto.

Elena Lloret Pastor es catedrática en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Desde el año 2007 forma parte del grupo de investigación “Procesamiento del lenguaje y sistemas de información” de la UA. En 2011 obtuvo el título de doctora en Aplicaciones de la Informática (con mención de doctorado europeo) con el trabajo “Text Summarisation based on Human Language Technologies and its Applications”. Ha realizado diversas estancias de investigación en Reino Unido, Francia y Alemania donde ha colaborado con grupos de prestigio en el campo de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural. En el apartado de transferencia tecnológica, ha contribuido como autora de varios programas de software y ha colaborado en más de un centenar de publicaciones en revistas y conferencias de prestigio. Lloret Pastor ha participado en más de veinticinco proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos, en numerosos comités científicos de revisión de publicaciones en conferencias de prestigio, así como en revistas internacionales de primer nivel como “Information Processing and Management” o “Knowledge-based Systems».

Premio «Josefina Pascual Devesa»

Este mismo día, el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social entregará el Premio «Josefina Pascual Devesa» que reconoce y promueve la difusión de las mejores tesis doctorales defendidas en la UA que incorporen la perspectiva de género. En esta ocasión, el galardón ha recaído en el trabajo “Violencia de género y de pareja en adolescentes: El papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en la salud”, de Vanesa Pérez Martínez. Esta tesis forma parte del programa de doctorado en Ciencias de la Salud y ha sido dirigido por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carmen Vives Cases, y por la catedrática de Psicología de la Salud, Rosario Ferrer Cascales.

La programación organizada con motivo del 11F cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Alicante.

Cartel

Programación 11F