Nuevas tecnologías e innovación
| 12-feb-2025
El Cabildo de Tenerife impulsa la presencia y el liderazgo femenino en la ciencia
Las mujeres copan las plantillas científicas con Canarias al frente, según datos de Eurostat de 2024, que afirman que el archipiélago es la región española donde más se concentran mujeres de carreras STEM, alcanzando el 54,6% del total de trabajadores en estos sectores, superando a otras comunidades autónomas como Madrid (50,8%) o la zona este que agrupa Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares (49,9%),
Esta realidad se refleja en muchas de las infraestructuras del Cabildo, que han sido claves en la formación y consolidación del talento femenino en la ciencia. El Cabildo de Tenerife gestiona directamente importantes entidades científicas que trabajan en distintos campos del conocimiento, el Parque Científico y Tecnológico, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), el Museo de la Ciencia y el Cosmos y el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (MUNA).
Estos organismos no solo desempeñan un papel fundamental en la investigación y el desarrollo de proyectos tecnológicos y medioambientales en Canarias, sino que también han sido claves en la formación de jóvenes científicas a través de programas de divulgación y sensibilización. La estructura insular permite que niñas y jóvenes con vocación científica puedan desarrollarse profesionalmente en sus áreas de interés, fomentando una cantera de talento local que cada vez tiene más impacto en la comunidad científica nacional e internacional.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha destacado la importancia de seguir impulsando iniciativas que fomenten la vocación científica en las niñas y jóvenes de la isla porque “el talento no tiene género, y la ciencia tampoco debería tenerlo. Sin embargo, durante décadas, muchas mujeres han tenido que luchar para demostrar que podían aportar tanto como sus compañeros en el ámbito científico”.
Actualmente, las mujeres suponen el 56% de las matriculaciones en las universidades públicas de Canarias, con una presencia significativa y constante en el ámbito académico. Sin embargo, en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), solo representan alrededor del 15% o 16%.
Para Rosa Dávila es necesario incentivar las vocaciones empresariales y apoyar iniciativas que fomentan la presencia femenina en la investigación y la tecnología, asegurándonos de que las niñas y jóvenes tengan referentes cercanos, como María Asensio, Rafaela González, Antonia Varela o Fátima Hernández, entre otras muchas y excepcionales científicas. Queremos que cada niña que hoy sueña con investigar o descubrir el mundo tenga las mismas oportunidades para hacerlo realidad.»
Además, ha subrayado la importancia de la visibilidad y el acceso al conocimiento. «El ejemplo es la mejor herramienta para transformar el futuro. Cuando una niña ve a una mujer liderar un laboratorio, trabajar en una erupción volcánica, estudiar el universo o investigar la biodiversidad de su entorno, entiende que ella también puede hacerlo. En Tenerife tenemos grandes referentes femeninos en la ciencia, y nuestro compromiso es seguir impulsando su visibilidad y generando espacios de igualdad en la investigación. Porque una sociedad que apuesta por el conocimiento y la innovación no puede permitirse dejar atrás el talento de la mitad de su población.» Indica Rosa Dávila.
Referentes en la ciencia tinerfeña
En este contexto, queremos destacar la labor de cuatro científicas que, a través de su trabajo, representan el talento y el esfuerzo de las mujeres en la ciencia en Tenerife. Estas profesionales han dedicado su vida a la investigación y han logrado importantes avances en sus respectivos campos.
María Asensio: La química de los volcanes
María Asensio, química tinerfeña y científica del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), es un claro ejemplo del impacto del talento local en la investigación. Su trabajo en la geoquímica del helio ha sido clave en la exploración geotérmica en Canarias y en la monitorización de la erupción del volcán Tajogaite en 2021, aportando datos fundamentales sobre la actividad volcánica del archipiélago.
Desde sus primeros años en la Universidad de La Laguna, Asensio demostró una inquietud científica excepcional, que la llevó a recibir el Premio Extraordinario de Licenciatura en Química en 2007. Con el respaldo del Cabildo, se incorporó a INVOLCAN en 2013 a través de un contrato Torres Quevedo, diseñado para especializar a investigadores en áreas de interés estratégico. Desde entonces, su trabajo ha sido clave para comprender los procesos geotérmicos del archipiélago y aportar soluciones innovadoras en el ámbito energético.
Rafaela González: Avances en la genética y la salud
Otra de las investigadoras que han llevado la ciencia en Tenerife a un nivel de excelencia es Rafaela González, doctora en Biología y directora del Laboratorio de Genómica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). Su labor en el ámbito de la medicina personalizada y la genética refuerza la importancia de la investigación científica aplicada a la salud.
Desde el ITER, González lidera proyectos que buscan mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la genética. Su participación en el Plan Nacional de Medicina Personalizada ha permitido desarrollar estudios clave sobre el impacto del ADN en distintas patologías, abriendo nuevas oportunidades en la medicina de precisión.
Antonia Varela: El estudio del cosmos y la divulgación científica
En el campo de la astronomía y la divulgación científica destaca Antonia Varela, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos. Ha dedicado su carrera a la protección del cielo nocturno y al fomento del conocimiento astronómico, despertando la curiosidad científica en niños y niñas a través de experiencias educativas.
Varela también es directora de la Fundación Starlight, una entidad que trabaja por la protección del cielo nocturno y la promoción del turismo astronómico en entornos naturales privilegiados. Gracias a su liderazgo, Tenerife se ha consolidado como un referente mundial en la observación astronómica y en la sensibilización sobre la importancia de conservar la calidad del cielo.
Fátima Hernández: La biodiversidad de Canarias en el MUNA
A esta lista de referentes se suma Fátima Hernández, doctora en Biología por la Universidad de La Laguna y directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (MUNA) desde 2013. Su labor se ha centrado en la conservación y divulgación de la biodiversidad del archipiélago canario, promoviendo el estudio de la flora y fauna local y fomentando el interés por la naturaleza entre las nuevas generaciones.
Desde el MUNA, Hernández ha impulsado iniciativas para acercar la ciencia a la ciudadanía y visibilizar el papel de las mujeres en la biología y la investigación ambiental. Su trabajo en la conservación de especies endémicas y en la educación ambiental ha sido clave para sensibilizar sobre la importancia de proteger el patrimonio natural de las islas.